DOI 10.17398/1886-9440.14.43

 

Jesús Gómez Copé

(Universidad de Extremadura)

Las Orationi in materia civile e criminale de Remigio Nannini (1561): un ejemplo del reciclaje de material en las antologías del siglo XVI

Orationi in materia civile e criminale by Remigio Nannini (1561): an example of material recycling in 16th. Century Anthologies

Abstract: Orationi in materia civile e criminale (1561), an anthology by the Florentine friar Remigio Nannini, is a work ignored by critics. Studies from the last decades have exclusively paid attention to Orationi militari (1557, reedited in 1560 and 1585), the first compilation made by the same author. Both works were published in Giolito de’ Ferrari’s printing press and they became a prototype of the anthology popularized in the 16th century: a compilation of speeches from Classical and Renaissance Historiography translated into Italian. The Orationi in material civile e criminale are structured in the same way. However, this anthology presents some flaws that might be the cause they were not as successful as the other Orationi militari were: the divided catalogue of historians, the speeches from civic and forensic genres less attractive than those pronounced in the context of war, and the repetition of some orations. This fact explains the lack of attention to this compilation by the critics, while other works from the same period did receive it instead. Nevertheless, an analysis of these Orationi in materia civile e criminale could be useful to future researches, as they prove an outstanding example of the recycling process of classical material in the Renaissance.

Key Words: Anthologies, 16th century, Italy, Remigio Nannini, Ancient Historiography, Rhetoric, material recycling.

Resumen: Las Orationi in materia civile e criminale (1561), antología elaborada por el fraile florentino Remigio Nannini, han sido ignoradas por la crítica. Los estudios de los últimos años se han ocupado exclusivamente de las Orationi militari (1557, reeditadas en 1560 y 1585), el primer florilegio de este autor. Estas, publicadas bajo la imprenta de Giolito de’ Ferrari, constituyeron un modelo de antología que llegó a ser muy popular en el siglo XVI: colección de discursos extraídos de la historiografía, a partir de autores datados desde la Antigüedad al Renacimiento y traducidos al italiano. La obra que aquí nos ocupa responde a la misma estructura, pero la reducción en el catálogo de autores, el menor atractivo de los discursos en contextos cívico y forense frente al militar y la repetición de discursos ya presentes en la otra antología probablemente impidieron que se vendiera con tanto éxito. Sin duda, este hecho explica la falta de atención que ha recibido frente a otras colecciones renacentistas que sí se han revisado en trabajos recientes. No obstante, su análisis puede proporcionar conclusiones provechosas para futuras investigaciones, pues ofrece un ejemplo destacado del proceso de reutilización de material clásico en el Renacimiento.

 

Palabras Clave: Antologías, siglo XVI, Italia, Remigio Nannini, historiografía antigua, retórica, reciclaje de material.

Fecha de Recepción: 24 de julio de 2019.

Fecha de Aceptación: 15 de octubre de 2019.

 

 

 

1.                                                                                                                                                                                                       Introducción

La manera en que el compilador renacentista se acerca al material del que va a elaborar una antología es un tema que posee aún ángulos muertos para la crítica moderna. No solo porque apenas haya testimonios sobre el proceso llevado a cabo en cada caso concreto, sino también porque solo recientemente las recopilaciones de literatura grecolatina, independientemente de los criterios empleados, han dejado de verse como objetos de estudio secundarios. El foco de atención de la crítica ha apuntado principalmente a la obra literaria, escrita por mano del autor entendido de forma tradicional, es decir, el ποιετής, el compositor literario. La obra de recopilación, en cambio, se ha entendido como un producto, un collage de material reciclado a partir de la obra de literatos con talento, por mano de humanistas que carecerían de la etiqueta literaria.

No obstante, a medida que se ha ido extenuando el filón de lo clásico, se han empezado a buscar otros puntos de la historia donde las literaturas griega y latina tuvieran lugar. A los estudios de tradición clásica se ha empezado a sumar un interés por el Renacimiento, la admiración de los humanistas por lo grecorromano y sus aportaciones a la latinitas. Dentro de esta línea, se comienza a ver la antología no solo como una reunión de material, sino también como la expresión del pensamiento de una época que estaba fijada en la nostalgia hacia lo clásico y que necesitaba de herramientas prácticas para acceder de forma fácil y rápida a los textos de mayor calidad. Desde esa perspectiva, los florilegios constituyen una forma más de acercamiento a la literatura antigua; lo son de forma indirecta, efectivamente, pero su estudio aporta información esencial sobre los intereses de los humanistas, tanto en géneros como en autores y temas, así como sobre el sistema educativo, la formación y los hábitos de lectura durante época renacentista.[1]

De este modo, la crítica ha ido prestando cada vez más atención tanto al proceso de selección de material para las antologías como al sistema educativo y los propios hábitos de lectura que implican la tarea de excerpere¸ es decir, tomar notas y extraer parte de lo leído, lo más importante, bello o simplemente de más interés para el lector particular. Nace en el mundo antiguo como un hábito individual, limitado a las inclinaciones de un sujeto, pero en el Renacimiento adquiere una vocación colectiva que se manifiesta en antologías de diferentes tipos. En este campo, destacan autores como Cevolini,[2] Konstan[3] y Nakládalová,[4] quienes ya prestaron atención a los pormenores de la labor excerpendi. Si se abordan otros puntos de la producción antológica, la monografía de Cherchi destaca la reutilización de material no ya solo clásico, sino dentro de la propia época renacentista: los préstamos de traducciones y recopilaciones que los antologistas aprovechan, a menudo sin especificar la fuente, como veremos que sucede también con el autor objeto de estudio en este trabajo.[5] Por otra parte, Tavoni[6] escribe sobre los elementos paratextuales, ayuda indispensable para que el lector-consumidor aborde la crestomatía que ha adquirido.

Estudios como estos han puesto de manifiesto que, al menos a partir del siglo XVI, el recopilador se considera un autor de pleno derecho que ha llevado a cabo una labor inmensa de edición, recopilación, organización, criba, saneamiento de los textos e, incluso, traducción. La obra resultante es un producto de las necesidades de la época y de los intereses comerciales del impresor, pero también lleva la firma distintiva del antologista. Su autoría impregna el papel desde los índices hasta la estructura del florilegio, pasando por las dedicatorias y los elementos paratextuales y clama por alcanzar reconocimiento. Un ejemplo clave lo hallamos en Tommaso Porcacchio, el encargado de poner en práctica la Collana historica que Giolito de’ Ferrari planeaba convertir en la obra cumbre de su labor editorial. Este atestigua la importancia de la figura del antologista en sus prólogos a los autores que llegaron a recopilarse para el proyecto, aunque este quedara inconcluso y nunca llegara a cerrarse.[7]

En esta línea, el caso de Remigio Nannini (1518-1580) es un ejemplo claro del problema que planteábamos al principio: escasez de testimonios para comprender su enfoque y proceder como autor de antologías. Fue un fraile de origen florentino que dedicó parte de su vida a la composición literaria, tanto de poesía como de obras de doctrina cristiana, y también se afanó en la literatura clásica. De esta última legó a la posteridad, a cargo de la imprenta de Giolito de’ Ferrari, dos recopilaciones enciclopédicas de discursos historiográficos vertidos al italiano: Orationi militari (primera edición de 1557, reeditada en 1560 y póstumamente en 1585) y Orationi in materia civile e criminale (1561). Su aportación al panorama humanista de su época jugó un papel clave en cómo se empezaron a configurar las recopilaciones de material clásico e historiográfico a partir de entonces. Téngase en cuenta que Giolito de’ Ferrari fue un pionero en la publicación tanto de obras clásicas en lengua vernácula como de compilaciones enciclopédicas que abarcaban autores de forma diacrónica. A través de sus colaboradores, Nannini entre los más distinguidos, puso en el mercado verdaderos puntos de referencia de cómo componer una antología de gran éxito, gracias al uso de la lengua vernácula para llegar a un público más amplio y quizá menos erudito.

Pese a su relevancia, la obra de Nannini ha empezado a ser estudiada solo recientemente. En los últimos decenios han surgido análisis sobre el lugar que ocupa en la red de obras antológicas de la Europa renacentista. El más antiguo que merece destacarse es el artículo de Hester,[8] en que la autora pone en paralelo las Orationi militari con la versión al francés que realizó Belleforest en 1595 y lleva a cabo un impresionante trabajo de rastreo de las traducciones que tanto este como Nannini utilizan para sus respectivos florilegios. Favalier (2012:161-183)[9] compone otro excelente artículo donde investiga en profundidad el contenido programático que proporciona Percacchio a la Collana historica, que ya mencionábamos arriba. Aunque no trata directamente las Orationi militari, da notas sobre la elaboración sistemática de una collana, además de mano del mismo impresor que dio a luz las antologías de Nannini, y mienta al fraile florentino en diversas ocasiones. Sin embargo, los trabajos de más hondo calado que se han realizado hasta la fecha sobre las Orationi militari de Nannini se hallan en la monografía editada por Iglesias-Zoido y Pineda,[10] una recolección de artículos acerca de las antologías renacentistas de historiografía. En ella hay cuatro capítulos en que las Orationi militari de Nannini gozan de protagonismo: Iglesias-Zoido (2017),[11] Peraita (2017),[12] Tubau (2017)[13] y Mastrorosa (2017).[14] Dentro de esta recopilación, el resto de estudios trata, desde diversas perspectivas, otros productos literarios de este tipo que participan en la misma red durante el Renacimiento. Cabe destacar: Villalba Álvarez (2017),[15] Pérez Custodio (2017),[16] Pineda (2017)[17] y Carmona (2017).[18]

Como acabamos de señalar, las Orationi militari de Nannini han recibido una cierta atención en los estudios filológicos desde principios de este milenio. Sin embargo, sobre su segunda antología, las Orationi in materia civile e criminale, nuestro objeto de estudio, no existe ni un solo trabajo específico que se dedique a ella. La única excepción sería el artículo de Cherchi,[19] donde se refiere específicamente a la compilación de 1561 del fraile florentino, y no a las primeras Orationi, como posible fuente del Hamlet shakespeariano, aunque termina por refutar su premisa. Esta situación es fruto de que los estudios sobre antologías, florilegios, collanas, etc. en el Renacimiento se hallan aún en ciernes, pero también de que la segunda colección de Nannini, como producto editorial, no se encuentra a la altura de sus Orationi militari. En efecto, se trata del mismo concepto: antología de discursos recogidos de historiadores desde la Antigüedad hasta la época del recopilador, pero carece de la calidad y presencia de su hermana editorial, tal como ya pusimos de manifiesto en un trabajo anterior.[20]

A la vista de este panorama, en este artículo nos proponemos analizar la complementariedad entre las dos antologías de Remigio Nannini, con tres objetivos: (1) ofrecer una visión conjunta de toda la producción antológica del fraile florentino, (2) demostrar el carácter secundario de las Orationi in materia civile e criminale y (3) exponer, mediante el ejemplo de la segunda antología de Nannini, el proceso de reutilización del material en una obra de estas características en el Renacimiento. Y, para alcanzar dichos fines, la investigación seguirá un proceso inductivo: se extraerán los principios generales de la composición de la antología a partir de la observación, en primer lugar, de las Orationi in materia civile e criminale, pero siempre en comparación con las Orationi militari. Nannini dotó a su segundo florilegio de la misma estructura, herramientas y gran parte de los contenidos que había utilizado en su opus magnum, por lo que resulta imprescindible poner ambas en paralelo. En lo que respecta al orden de nuestros apartados, esta propuesta de trabajo procura tocar los puntos más relevantes para la composición de la obra. En primer lugar, cuestiones generales sobre la composición y la esencia del florilegio, para pasar a estudiar, a continuación, los elementos constituyentes: los discursos y los elementos paratextuales, habida cuenta de la gran cantidad de puntos que tiene cabida en esta categoría, tales como la portada, dedicatoria, índices, argumenta, effecta y sententiae.

 

 

2.                                                                                                                                                                                                         Complementariedad entre las antologías y carácter secundario de las Orationi de 1561

 

En 1557, el fraile florentino Remigio Nannini publica en Venecia, en la imprenta de Giolito de’ Ferrari y con el patrocinio del condottiero Giovanni Battista Castaldo, una antología enciclopédica de discursos extraídos de la historiografía, de autores desde la Antigüedad al Renacimiento y traducidos al italiano. La novedad de la obra es de carácter triple: en primer lugar, la extracción de discursos (unidades retóricas que pueden ser tomadas como modelo para la composición en determinados contextos y, además, pronunciados por personajes destacables de la historia) como objeto de la compilación. En segundo lugar, la organización de estos: Nannini utiliza la distinción que había prefigurado Polibio entre discursos de embajadores, consejeros y generales como columna vertebral que estructura la antología, con la preeminencia de un tono bélico general en toda la obra.[21] Por último, en consonancia con la línea de trabajo editorial de Giolito de’ Ferrari, el florilegio está unificado bajo una lengua vernácula: el italiano.

El éxito de ventas, sin duda, es el motivo que llevó tanto al editor-recopilador como al impresor a reeditar la colección una segunda vez en 1560, con algunos añadidos: un nuevo índice que clasifica los discursos por materias, cinco nuevos autores, nuevos discursos de autores ya pertenecientes a la edición anterior, los effecta de las piezas retóricas y una breve nota en la dedicatoria al lector donde preludiaba la próxima publicación de una nueva antología. La dedicatoria reza así:

 

poi che io veggio, che le mie vigilie non vi dispiacciono a fatto, vi darò in breve gli stratagemi promessivi l’altra volta; darovvi l’Orationi in materia civile e criminale [sic] de’ medesimi Historici; Gli Errori de’ Capitani fatti in maneggi, e carichi di guerre; e due volumi di lettere, nelle quali, a guisa di Discorsi, si tratteranno diverse materia.[22]

 

Al año siguiente pone a la venta las Orationi in materia civile e criminale (1561). Cabe destacar que en 1585, póstumamente tanto para Nannini como para de’ Ferrari, los sucesores de este último en la imprenta publican una reedición de las Orationi militari, exactamente igual a la de 1560 a excepción de la portada. No obstante, no reeditan el segundo florilegio conjuntamente, a pesar de que hubiera sido la ocasión perfecta para sacar un doble volumen que reuniera las dos Orationi. En efecto, este dato apunta ya a dos ideas correlacionadas: primero, que las segundas Orationi se vendieron peor y no alcanzaron el éxito entre el público de que gozó la antología anterior. Segundo, todo indica que las causas fueron la menor calidad y envergadura de la obra, así como el menor atractivo que presenta el tema estructurador del contenido: lo civil y penal frente a lo militar.

Si se analizan las segundas Orationi parangonándolas con su hermana editorial, se observan los pormenores que permiten afirmar su carácter secundario. En un trabajo previo hemos defendido la hipótesis de que la antología de Nannini de 1561 es un segundo volumen a su antología original, prácticamente un anexo, un complemento de tema civil y forense que añadía noventa y ocho discursos inéditos en las Orationi originales.[23] A continuación presentamos algunas de las pruebas en que basamos esa afirmación.

Respecto a la concepción de la obra, la suposición más plausible sería que Nannini, mientras reunía material nuevo para la segunda edición de las Orationi militari, es decir, en el periodo entre 1557 y 1560, se diera cuenta del excedente de discursos que no cabían bajo la etiqueta de militari. Si se toma en consideración la aguda visión comercial de su impresor, de’ Ferrari, se podría intuir que fuera suya la iniciativa de producir una segunda parte que podría ser vendida junto a la anterior; al menos, es indiscutible que llegó a aceptar la propuesta. El hecho de que el segundo volumen fuera estructurado a imagen y semejanza del primero, con el mismo aparato paratextual, a partir de los mismos autores y con cuarenta y siete discursos repetidos procedentes de la primera parte, acortaría sensiblemente el tiempo de elaboración y publicación. Hay una diferencia de menos de un año entre la segunda edición de las Orationi militari y la de las Orationi in materia civile e criminale, tiempo quizá suficiente para organizar y editar la antología. No obstante, la cita de la dedicatoria que mencionábamos arriba implica que, cuando sale a la venta la edición de 1560, ya estaban planeadas las siguientes Orationi. No podemos aventurar en qué punto de su producción se encontraban en ese momento, pero, sin duda, ya había un corpus preliminar con las piezas que iban a ingresar en ella por ser disonantes con la temática bélica del florilegio original.

El proceso de publicación de la antología que nos ocupa arroja luz de por sí sobre la subordinación de esta a las primeras Orationi. Se trata de un apéndice generado en una fracción del tiempo necesario para componer la obra original. Como señalábamos antes, el aprovechamiento de material sobrante y de la exitosa estructura de una obra previa para generar otro producto editorial está muy en consonancia con la mentalidad práctica y comercial de Giolito de’ Ferrari. Resulta plausible que, bajo su atenta dirección, Nannini optimizara la labor excerpendi de discursos de los principales historiadores griegos, latinos y modernos ya traducidos al italiano y, de una misma recopilación de piezas retóricas, compusiera dos volúmenes. Así, comercializaban no solo los discursos que encajaban con los requisitos de las Orationi militari, sino también aquellos que no lo hacían.

De no ser así, respecto a la parte criminale del contenido, ¿por qué sacar de la historiografía discursos cuya temática puede hallarse más propiamente en el género de la oratoria? El carácter como impresor de Giolito de’ Ferrari nos ofrece la respuesta: búsqueda del máximo provecho comercial, reutilización de la forma y contenido de un producto anterior para dar lugar a otro. No obstante, el reciclaje tiene como consecuencia una merma en la calidad final del objeto reciclado. Si se observan las Orationi in materia civile e criminale, se aprecia fácilmente que carecen de una temática tan diáfana y bien estructurada como la de la primera parte; es más, parece plausible que el título y, por extensión, la temática de la obra se hubieran compuesto a partir del material ya recogido en lugar de al contrario.

La mengua de calidad en el producto resultante se aprecia en varios puntos. En primer lugar, la propia selección de autores para la antología y su organización. Todos son tomados de las Orationi militari, pero el plantel se reduce de treinta y tres (edición de 1560) a dieciocho. En la primera recopilación de Nannini, se organizan conforme a tres bloques: historiadores griegos, latinos (con algunas interferencias entre ambos) y modernos, estos últimos con la peculiaridad de ser todos italianos. El propio antologista hace patente esta división del catálogo, bajo los títulos de Prima (desde Tucídides hasta la Guerra Iudaica de Flavio Josefo, o hasta Plutarco a partir de la edición de 1560), Seconda (desde Tito Livio hasta Sajón el Gramático) y Terza parte delle Orationi militari (todos los autores modernos: de Leonardo Bruni a Ascanio Centorio).

En las Orationi in materia civile e criminale, en cambio, no hay marcas explícitas por parte del fraile florentino que organicen el plantel de historiadores y, sin embargo, se puede entrever una distribución tácita. Los modernos destacan en el conjunto, pues siguen formando un grupo homogéneo. Entre lo que habrían sido las partes primera y segunda en la antología anterior hay menos claridad, pues no se observa ningún criterio que pueda ordenar a los historiadores: no se distribuyen según la lengua en que escriben, no siguen un orden cronológico de los autores ni de los hechos y tampoco un orden geográfico. Con todo, si se compara esta lista con la de las Orationi militari, destaca el hecho de que dos entradas han cambiado de posición: Dion Casio y Apiano de Alejandría. No solo eso, sino que, además, ambos casos suponen un salto cronológico respecto de las entradas que los acompañan. La última peculiaridad es que los dos tratan el mismo periodo histórico, los últimos años de la república romana y los prolegómenos del imperio; de hecho, recogen un mismo discurso, el que pronuncia Marco Antonio en las exequias de César para elogiar al muerto y promover la persecución de los conjurados, pp. 13 y 250, respectivamente.

Resulta imposible negar una intencionalidad por parte de Nannini a la hora de alterar la posición de estos autores en el catálogo. A nuestro modo de ver, el cambio de lugar, la discontinuidad cronológica y la reincidencia del periodo histórico son recursos del antologista para destacar dos puntos de referencia que evidencien una organización externa de los historiadores. En lo que respecta a Dion Casio, es el autor que abre la antología, es decir, ocupa el puesto que tenía Tucídides en las Orationi militari y, por ello, se presenta paralelo a él, aunque claramente no alcanza el prestigio y la calidad de que goza el historiador griego. Su presencia, por tanto, se justifica en el interés que puede suscitar en el lector uno de los periodos más convulsos y decisivos de la historia. En cuanto a Apiano de Alejandría, su entrada llama todavía más la atención porque es el único caso del florilegio en que se rompe con la unidad cronológica dentro de un mismo historiador. En efecto, hay un salto cronológico hacia atrás en sus discursos: se pasa del final de la república romana a la segunda guerra púnica. Si se acude a las Orationi militari, se observan los dos mismos periodos, aquí sí ordenados según la sucesión cronológica de los hechos, es decir, la parte de la obra de Apiano dedicada a las guerras externas de Roma en primer lugar y después los discursos relativos al final de la república. Este indicio sirve de sostén a nuestra hipótesis sobre la distribución por bloques conforme a la que presentan las Orationi militari: Nannini sacrifica el orden de los hechos históricos dentro de Apiano de Alejandría con tal de distinguirlo en la obra y que sirva de baliza para señalar la segunda parte.

Por lo demás, de entre los historiadores que aparecen en el florilegio, algunos presentan escaso número de discursos: Salustio, Hegesipo, Procopio de Cesarea, Sajón Gramático, Poggio Bracciolini, Paolo Emilio de Verona, Justiniano de Génova, Galeazzo Capella. Gran parte de estas entradas son piezas retóricas ya publicadas en las Orationi militari: los tres discursos de Salustio, los tres de Hegesipo, lo mismo con los dos de Poggio Bracciolini, los tres de Paolo Emilio de Verona, dos de Justiniano de Génova y el único discurso de Galeazzo Capella. En consecuencia, a Nannini le preocupa más ofrecer un catálogo de autores variado, aunque con escasas entradas para cada uno, que historiadores con un cuerpo denso de piezas retóricas, lo que se corresponde más con el carácter enciclopédico que tanto él como su impresor iban buscando. Asimismo, prefiere mantener esa variedad aunque suponga repetir orationes del volumen anterior.

La repetición de discursos es también síntoma de la menor calidad del florilegio, pero, además, constituye un indicio que va más allá: se trata de la forma más patente de reciclaje en la obra objeto de estudio. Nannini no solo reutiliza autores, estructura y discursos sobrantes del proceso de recopilación de su primera antología, sino que además se sirve de piezas retóricas que ya estaban en ella, un total de cuarenta y siete piezas (el 32% de las ciento cuarenta y nueve que suman las Orationi in materia civile e criminale). En lo que a la clasificación se refiere, la idea de reunir, sin distinción, ese número de discursos tanto bajo la etiqueta de militare como bajo la de civile e criminale anula el rigor en la distribución temática. En cierto modo, dichas etiquetas son opuestas: lo civil y criminal se podrían relacionar, en primera instancia, con la esfera pública en tiempos de paz, antítesis del ámbito bélico. No obstante, la realidad es que no se excluyen mutuamente: acusaciones y defensas entre mandos del ejército, deliberaciones sobre temas de guerra o paz entre nobles y dirigentes de un Estado… El antologista aprovecha la ambigüedad magistralmente a través del título del volumen, escueto por necesidad y pensado para atraer al posible comprador.

Por otra parte, treinta y ocho de esos discursos repetidos estaban ya en la edición de 1557 de las Orationi militari, lo que implica que el problema es anterior a la de 1560. Se puede concluir que, en lo que a los discursos repetidos se refiere, Nannini sacrifica los criterios temáticos de selección en pro de tres fines: la viabilidad comercial, dar cuerpo a la segunda antología y que no falten al lector piezas retóricas fundamentales de la historiografía.

Las herramientas paratextuales de organización del contenido de la obra, los índices o tavole, son otro punto en que el segundo volumen es superado por el primero. A las Orationi que nos ocupan les falta la Tavola delle materie, una adición que aparece por primera vez en la segunda edición de las Orationi militari y que organiza los discursos por temas dentro del ámbito bélico. Las Orationi in materia civile e criminale son publicadas un año después, por lo que lo lógico sería servirse ahora de todas las novedades que se han incluido a la opera prima de Nannini, como se hizo con el nuevo catálogo de autores y con los effecta. Por tanto, la ausencia de este recurso apunta a que el antologista no lo veía pertinente en las segundas Orationi. Quizá el motivo reside en que la laxitud en los criterios de selección del material había dado lugar a un corpus de discursos tan variado que un índice de esas características tendría demasiadas entradas como para ser de utilidad.

En las Orationi militari, en cambio, la atmósfera bélica simplifica los contextos en que se pronuncia un discurso: para tratar la paz, para alentar a los soldados antes de la batalla, para consolarlos después de una derrota… Por otro lado, en los casos de difícil clasificación, el fraile florentino no duda en incluir las piezas en categorías con las que solo tienen que ver muy superficialmente o directamente no los clasifica en ninguna entrada. De los discursos repetidos en ambas obras, diecinueve quedan excluidos de la Tavola delle materie. Este dato es pertinente para comprender la repetición de piezas retóricas en los dos volúmenes: Nannini se habría percatado de que un número de discursos, por su contenido, no tenía cabida en sus Orationi militari y es incapaz de clasificarlo bajo etiquetas de tema bélico, pero le sirve para dar cuerpo a su segundo volumen.

La inclusión de esos discursos también en la edición de 1560 del primer volumen podría explicarse por dos vías no mutuamente excluyentes: que no le importe repetir orationes con tal de que ambas obras cuenten con piezas retóricas de gran valor y que la idea de las Orationi in materia civile e criminale no surgiera hasta un punto muy avanzado del segundo proceso de edición de las Orationi militari. Esta última premisa supondría que el fraile florentino, con el segundo volumen en mente, dejó fuera de la tavola esos discursos de clasificación ambigua que ya estaban incluidos en la obra. Quizá incluso fueron una de las razones por las que se percató de las posibilidades comerciales de unas segundas Orationi.

 

 

3.                                                                                                                                                                                                         Discursos

El conjunto de los discursos, un total de ciento cuarenta y nueve piezas extraídas de dieciocho historiadores, posee grandes atractivos para el lector renacentista: variedad de épocas, hechos, personajes históricos, puntos geográficos, temas de controversia y exempla de composición retórica.[24] Pese a que la antología es una reducción en prácticamente todos los aspectos cuando se la compara con su hermana editorial, debe atribuírsele a Nannini el mérito de obtener el mismo efecto desde el punto de vista conceptual: una enciclopedia de discursos históricos, aunque no logre la preeminencia como obra y una magnitud comparable al tono épico que presentan las Orationi militari.

Pese a esto, la antología no debió de venderse de forma equiparable al volumen previo, pues no volvió a editarse en 1585 con la tercera edición de las Orationi militari. Esta habría sido una estrategia comercial lógica si las Orationi in materia civile e criminale hubieran alcanzado el éxito de ventas. En realidad, el fracaso económico de la obra puede comprenderse si se contempla esta desde el punto de vista del consumidor. Si este se halla en posesión de las Orationi militari, al hojear la antología descubre que buena parte de su contenido (casi un tercio) estaba ya en el primer volumen. Por el otro lado, el consumidor que no haya adquirido el primer florilegio tiene pocas razones para interesarse específicamente por una antología de orationes históricas de tema civil y forense.

Si entramos al análisis del corpus de orationes, el primer punto digno de tratar es la organización. Se sigue el mismo sistema que para las Orationi militari: cada historiador constituye una unidad de sentido. Nannini recorre la obra escogida en cada autor (dos obras en el caso de Salustio) desde el primer libro hasta el último, lo que da pie a que los discursos sigan una sucesión cronológica dentro de cada entrada y, por ello, un orden lógico de sentido. Hay orationes que, de forma aislada, ofrecen representación de hechos históricos, pero muchas aparecen unidas en cadena bajo un mismo acontecimiento. Un ejemplo: en las Orationi in materia civile e criminale, dentro los discursos de Quinto Curcio Rufo, libros VI y VII, hay cuatro piezas (págs. 230-241) que tratan un mismo hecho histórico: se acusa a Filotas y Amintas, dos de los comandantes de Alejandro Magno, de traición contra este y aquellos se defienden.

El fraile florentino da muestras a lo largo de toda la antología de un interés por la continuidad: los argumenta y effecta sirven, en parte, a este fin, no solo contextualizar, sino también presentar los hechos en una sucesión temporal lógica, con antecedentes, hecho en sí y consecuencias. Es la doctrina clásica sobre la historia que prescribió Cicerón, la rerum ratio: consilia-acta-eventus.[25] Respecto a la conexión de los discursos, esta práctica no se resume a que Nannini vaya siguiendo los libros y presente los discursos tal como en ellos aparecen, sino que le interesa formar nodos de sentido que describan un mismo hecho. Una forma de continuidad similar se aprecia en las piezas de carácter responsivo. Las intervenciones de personajes ilustres se ven nutridas por las respuestas de otros y la confrontación dialéctica no solo place al lector por el contenido del discurso, sino también por la forma y la estructuración de los argumentos. De nuevo, incidimos en el carácter ejemplar de la recopilación de orationes como modelos de composición retórica. En lo que se refiere al contenido responsivo, puede que el segundo volumen de las Orationi cuente con una ventaja respecto del primero, en tanto que la habilidad y la sagacidad para dar respuestas son cualidades clave para un orador en el ámbito forense.

Si se atiende a la selección de las piezas, la repetición de discursos de la que hemos hablado constata que, en muchos casos, la clasificación no es sencilla, ni siquiera desde el punto de vista temático. Los discursos de la Anábasis de Jenofonte, de entre los que algunos reinciden en el segundo volumen, pertenecen claramente a un contexto bélico, pero, a su vez, se dedican a acusaciones y defensas de soldados o generales, por lo que encajarían, a su vez, en el genus iudiciale. En consecuencia, a ojos de Nannini, cuando un discurso podría tener cabida en un volumen por el contexto físico en que se pronuncia, pero también en otro por el genus al que pertenece, la solución más útil era incluirlo en ambos volúmenes y no privar a ninguno de la oratio en cuestión.

Este hecho implica que el criterio temático no es el único que opera en el proceso de selección, sino que hay otros que, para el antologista, tienen prioridad. Uno de ellos, quizá podría decirse que el primero, sería el carácter paradigmático o ejemplar de la pieza: discursos que sirvan como modelo para otros pronunciados en contextos similares. En segundo lugar, las cualidades formales del discurso. No interesan piezas alocutivas demasiado breves, dispersas o construidas de forma desordenada. Iglesias-Zoido llama la atención, en el trabajo antes mencionado, sobre un fragmento programático en las Orationi militari en el que Nannini aborda este problema: [26]

 

Io so che ci sono molti altri Historici Latini, come Suetonio, Iustino, Floro, Eutropio, Sesto Aurelio, Cornelio nipote, e molti altri, ne’ quali non havendo trovato orationi, ne ragionamenti militari, se non pochissimi e brevissimi, però non mi è paruto opportuno mettergli qui altrimenti, perché attendendo a mettere insieme i parlamenti di qualche importanza, non ho giudicato esser buono occuparmi in ogni minima cosa.[27]

 

Tal y como señala expresamente, el compilador confiesa desdeñar los fragmentos poco significativos, tarea que, de lo contrario, le llevaría tiempo extra en la recopilación de material.

Un tercer criterio de selección ajeno al temático y relacionado, no directamente con los discursos, sino con las obras que los proveen, pero crucial de todos modos, es el de las traducciones disponibles al italiano en época de Nannini. Lo motivan la máxima reducción de la labor editorial y la persecución de pragmatismo. Así, se emplean traducciones ya disponibles para los textos griegos y latinos que se quería agregar.[28] La necesidad de optimizar el tiempo de publicación acaba convirtiéndose en una conditio sine qua non en la producción del primer florilegio: no puede perderse tiempo en realizar una traducción completa de obras y autores que faltan, por lo que solo se acogen aquellos ya vertidos al italiano y editados.

La omisión no solo se aplica a autores no agregados finalmente al florilegio, sino incluso a obras de algunos que sí están presentes en él. Un ejemplo claro sería el Agrícola de Tácito. Esta biografía histórica contiene discursos de contexto bélico que encajarían a la perfección en las Orationi militari, como la arenga de Agrícola a las tropas romanas o la del líder britano Calgaco a los suyos. Sin embargo, de este historiador Nannini solo toma los Annales y las Historiae. El hecho de que este libro no estuviera traducido al italiano en la época puede aducirse como prueba de la idea que planteamos.[29]

Todos estos criterios sirven a un objetivo y, a la vez, pueden verse anulados por él: la necesidad de dar cuerpo suficiente al segundo volumen de las Orationi. El autor se enfrenta al material que le ha sobrado de la tarea de excerpere para su primer volumen antológico y debe esforzarse por extraer de él un corpus con consistencia suficiente para que dé lugar a una segunda parte.

 

 

4.  Elementos paratextuales

 

La obra compilatoria presta atención tanto al contenido que recoge como a los elementos que organizan ese contenido para hacérselo accesible y fácil de utilizar al lector. A continuación, con los tres objetivos que planteábamos al principio en mente, pasamos a analizar los rasgos generales que caracterizan a esos elementos en las Orationi in materia civile e criminale.

 

4.1.    Portada

La portada constituye, a la vez, la carta de presentación de la obra y el principal reclamo publicitario. Está diseñada para atraer el ojo del consumidor, desde la parte visual, es decir, la elegancia de los caracteres, la tipografía, los bellos grabados y la distribución de todo ese contenido en el espacio, hasta la descripción del interior de la obra que se reproduce en el título y subtítulos. La portada de las Orationi in materia civile e criminale posee reminiscencias muy notables con respecto a la de su predecesora. El título presenta la peculiaridad de ser bien preciso a la vez que ambiguo: un lector no erudito podría caer en el error de pensar que se topará con discursos de contexto puramente forense, de abogacía, a pesar del subtítulo “tratte da gli historici greci,/ e latini, antichi e moderni”.

Siguen dos subtítulos. El primero: “raccolte, e tradotte per M. Remigio/ Fiorentino, con gli Argomenti a ciascuna Oratione, per mag-/giore intelligenza di quanto si contiene in elle, e con/ gli Effetti che sequirono da dette Orationi”. El segundo reza: “Nelle quali, oltre alla cognitione/ dell’Historie, s’ha notitia di governi di Stati, e di Republiche,/ d’accusare, e defender Rei, e di molte altre cose utili/ a ciascuno, ch’attende alla vita civile”. Como se puede apreciar, ambos resumen con bastante precisión las novedades y las características más importantes con que cuenta el volumen que se tiene en las manos. En lo que respecta a la primera declaración del subtítulo 1, la de que Nannini había recogido y traducido los textos, Iglesias-Zoido ya habló sobre que el florentino se atribuyera las versiones al italiano que había tomado de otros: en la época era muy común tomar traducciones ajenas sin citar la fuente, pues aún no se habían fijado los parámetros de la filología moderna, por lo que resulta cronológicamente impreciso tachar estas prácticas de plagio. [30]

El subtítulo continúa resaltando los dos elementos paratextuales que el fraile florentino había utilizado para contextualizar y cerrar los textos en su primera antología y que conformaron uno de sus atractivos: los argumenta y effecta. El segundo subtítulo sintetiza los temas que se pueden hallar en el interior de la obra, pero mantiene el velo de ambigüedad que cubría el título. Las afirmaciones no dejan de ser ciertas, pero “accusare, e defender Rei” no especifica el contexto, por no hablar de la vaga noción de “molte altre cose utili a ciascuno, ch’attende alla vita civile”.

 

 

4.2.    Dedicatorias

Las Orationi militari, en cualquiera de sus ediciones, abren con dos dedicatorias. Una dedicada a Giovanni Battista Castaldo (1493-1563), marqués de Cassano y duque de Piadena, así como mecenas de Nannini, y una segunda dirigida al lector, al que le ofrece su “fatica” y le da unas breves notas sobre el contenido de la obra. La primera ya fue analizada ampliamente en Iglesias-Zoido[31] y en Villalba.[32] En resumen, se trata de una carta introductoria que posee funcionalidad en la obra. La trayectoria vital del destinatario coincide con la temática general de la antología: fue condottiero y participó en la guerra contra los turcos en Transilvania. Sus hazañas militares fueron recogidas por Ascanio Centorio en sus Commentarii della guerra di Transilvania, última entrada en el catálogo de autores para la edición de 1557 de la primera recopilación de Nannini (a partir de la de 1560, cede su lugar a una de las nuevas incorporaciones). Esa edición, por tanto, abre y cierra con el mismo nombre, el del patrón del fraile florentino. Es más, su presencia en la obra podría haber sido una de las causas que motivaran al autor a incluir a los historiadores modernos.

Por el contrario, la dedicatoria al mecenas en el caso de las Orationi in materia civile e criminale carece de la funcionalidad y el peso que imbuyen la dirigida a Castaldo. Su destinatario es Antón María Salviati (1537-1602),[33] cardenal florentino que había participado en el Concilio de Trento y cuya trayectoria lo había llevado por distintos países de Europa. En primer lugar, salvando algunos discursos pronunciados por figuras de la Iglesia o dirigidos a ellas, no hay una temática religiosa equiparable al aura militar que rodea el primer volumen de las Orationi. Tampoco aparece el nombre del cardenal en ninguno de ellos. En segundo lugar, la relación Nannini-Salviati carece de la cercanía y longevidad que posee la de Nannini-Castaldo. Al cardenal no lo había llegado a conocer sino recientemente y además por referencia de terceros, no en persona, tal como refiere en la dedicatoria.

En comparación, la fuerte presencia de Castaldo tanto en las palabras introductorias a la antología como en el propio material que esta contiene encaja con el tono épico y guerrero de las primeras Orationi. Es más, este hecho contribuye a la inmersión del lector en la temática: reconocer las hazañas militares de personajes históricos no solo cercanos a su tiempo, sino aún vivos, y ponerlas en paralelo a las de los principales generales de la historia desde Grecia y Roma a través de los discursos que pronunciaron antes, durante o después de la batalla. En la dedicatoria a Salviati, por su parte, no hay un contenido equiparable. No posee esa energía y énfasis relacionados con el tema general de la antología. Parece más bien una nota preliminar forzosa, una formalidad necesaria para dar comienzo a la obra. Por tanto, se puede concluir que la dedicatoria a las Orationi in materia civile e criminale responde al alcance y las necesidades del volumen: abrir la antología que sirve de complemento a la opera magna de Nannini, sin mayor funcionalidad.

Respecto a la ausencia de dedicatoria al lector, puede entenderse como una prueba de que tanto Nannini como su impresor esperaban vender el segundo volumen junto al primero, incluso aunque la segunda antología del florentino viera la luz un año después de la segunda edición de las Orationi militari, probablemente porque no hubiera tiempo de terminarla también para 1560. La idea podría haber sido vender la versión definitiva y mejorada de las Orationi militari junto a su complemento, esta de materia civil y criminal. El conjunto constituiría una colección en dos volúmenes enciclopédicos y en lengua vernácula que reunirían lo más selecto de los discursos historiográficos, desde la Antigüedad hasta el Renacimiento.

 

 

4.3.    Índices

Después de la dedicatoria al lector, como decíamos, ausente en el volumen objeto de estudio, el primer instrumento de guía para el lector son los índices o tavole. Organizan la información contenida en la obra según diferentes criterios. Para Maria Gioia Tavoni[34] son elementos con voz propia: están, por supuesto, en consonancia con la obra de la que forman parte, pero revelan la intencionalidad y parte del genio creador del erudito que los compone. En el caso de las Orationi in materia civile e criminale, hay tres: autores, discursos por orden de aparición y sentencias. Ya señalamos la falta de la tavola delle materie que había aparecido por primera vez en la edición de 1560 del primer volumen de Orationi y le dimos una posible explicación. A continuación destacaremos algunas peculiaridades de los índices en la obra que nos ocupa.

Sobre el primer índice, el de autores, cabe destacar el cambio de posición que ha experimentado respecto de las Orationi militari: pasa de ser el último índice en estas, ubicado después de la tavola delle sentenze, a estar situado antes de la dedicatoria. La posición que ocupa en el segundo volumen parece más práctica para el lector, pero la mentalidad con que se emprende la lectura en esta época es radicalmente distinta a la actual.[35] Nannini conserva la ubicación del susodicho índice (al final del resto) en las Orationi militari de 1560, y la perseverancia en esa decisión es significativa. Este hecho invita a interpretar el cambio en las segundas Orationi como una adaptación del diseño de la obra a su funcionalidad. En efecto, las Orationi in materia civile e criminale conforman, por la suma de sus características, un volumen de lectura liviana, distendida, menos seria que su hermana editorial.

Que el índice de autores se disponga en la primera página favorece la consulta rápida y dispersa: el lector puede ir variando de los discursos de un historiador a los de otro en sus consultas sin tener que seguir un orden y sin necesidad de leer todo. Pero además, constituye una carta de presentación del contenido de la obra que advierte al posible comprador del carácter complementario del volumen que tiene entre las manos. En primer lugar, reconoce la reincidencia de autores ya presentes en las Orationi militari para el lector que hubiera adquirido estas previamente, lo que supone, a la vez, un ejercicio de humildad y un incentivo: esta obra no aporta discursos de historiadores nuevos, es decir, autores que no hubieran sido publicados ya en el primer volumen, sino que es un florilegio de reciclaje. No obstante, completa lo que el antologista empezó con sus Orationi militari, añade piezas retóricas inéditas de contexto cívico y forense. En resumen, que este índice aparezca en la primera página implica reconocer la menor calidad y envergadura de la obra, pero indudablemente cuenta también con una función publicitaria.

El siguiente índice por orden de aparición, el de discursos, también se distancia del que incluyen las Orationi militari. Este venía dividido en tres secciones, uno de los grandes atractivos de la obra: discursos de ambasciadori, consiglieri y capitani. En las segundas Orationi, en cambio, no hay distinción externa de los discursos, salvo la de los autores a los que pertenecen, aunque estos no aparecen reflejados en el segundo índice. Las piezas se presentan según el orden de aparición desde las de Dion Casio hasta las de Paolo Jovio. La falta de un criterio organizador claro y atractivo como el que poseía el volumen anterior supone otra lacra para la antología complementaria. Con todo, debe reconocerse que el contenido no se ofrece a una distribución paralela a la de aquel.

Por último, el índice de las sentencias. En este caso, sí que responde a un paralelismo exacto con el que incluyen las primeras Orationi. La distinción en los textos de máximas morales, callidae iuncturae, proverbios y otras unidades fraseológicas otorga una nueva dimensión práctica a una antología de discursos: la de recoger otro tipo de unidades retóricas. Téngase en cuenta que, desde la Antigüedad, existen obras dedicadas específicamente a la recolección de sententiae. En este sentido, las Orationi in materia civile e criminale no quedan devaluadas por las Orationi militari. Preliminarmente podría pensarse que la tonalidad moral podría ser una característica apropiada a la segunda parte de las Orationi, dado que su temática se presta más a ello: lo forense frente a lo militar. No obstante, el número de sentencias en una obra y otra es equiparable si se considera en proporción al número de discursos: 475 recogidas en el índice del primer volumen y al menos 184 en el segundo.

 

 

4.4.   Argumenta-Effecta

Estos dos recursos paratextuales[36] son uno de los principales atractivos de la antología; de lo contrario, Nannini no los destacaría ya desde la portada. El argumentum es un texto introductorio muy similar a los engarces de la historiografía, aunque con funciones propias. Presenta los antecedentes y el contexto de la alocución, nociones sobre el espacio físico, intencionalidad del orador, ánimo del auditorio, etc. El effectum, por su parte, incluye la recepción del discurso y, a veces, consecuencias a corto o largo plazo. Potestativamente puede llevar palabras del antologista a modo de conclusión o valoración. En la edición original de las Orationi militari solo se utilizaron los argumenta como apoyo del texto, no se daban nociones sobre la recepción y consecuencias de un discurso. Nannini, a pesar de la buena acogida de la obra, no quedó contento con el diseño de esta, quizá por sugerencia de alguien del panorama libresco, quizá a instancias de su propio impresor, Giolito de’ Ferrari, que estaba al corriente de las publicaciones en prensas italianas de la época.

En la segunda edición incluye los effecta y, con ello, configura la morfología óptima para su obra y un formato de florilegio que será influyente a lo largo del siglo: antología enciclopédica (de la Antigüedad al Renacimiento) con autores divididos entre griegos, latinos y modernos, que recoge discursos historiográficos, organizados conforme a un criterio que discrimina al orador y el contexto (ambasciadori, consiglieri, capitani), y con argumenta y effecta para enmarcar el texto. Las Harangues militaires (1572) de François de Belleforest[37] son un heredero directo de esta morfología: una versión al francés de la antología italiana con mínimos cambios y que conserva las herramientas paratextuales y el orden de autores.

Otro ejemplo. Iglesias-Zoido[38] ve las similitudes entre las Orationi militari de Nannini y las Conciones sive orationes graecis latinisque historicis excerptae (1570) de Henri Estienne como indicios claros de un influjo directo: están divididas conforme a autores griegos y latinos y presentan un argumentum previo a los discursos. Además, Estienne presenta el florilegio como un manual para generales, nobles y príncipes, lo que se corresponde con la división entre discursos de generales, embajadores y consejeros que Nannini había aplicado a su obra.

Aunque la obra de Nannini y Giolito de’ Ferrari no fue pionera en introducir los argumenta y effecta, el éxito que alcanzó como antología en su totalidad hizo populares las trazas de su diseño editorial, entre las que se incluyen esos dos recursos paratextuales. Por lo demás, el uso de estas herramientas en Orationi in materia civile e criminale no presenta ninguna distinción respecto del volumen previo. Es más, en la gran mayoría de discursos repetidos se reutilizan el argumentum y el effectum que aparecían en las Orationi militari, incluso con la misma morfología en el argumentum. Por ejemplo, si en las Orationi militari de 1560 el argomento aparecía reducido a unas breves líneas introductorias insertas en el título, así se muestra en las Orationi in materia civile e criminale; si una pieza de valor responsivo carece de argumentum porque lo lleva ya el discurso anterior, se mantiene de este modo en el segundo volumen. El siguiente ejemplo, reincidente en ambas obras, presenta líneas introductorias tanto en las Orationi militari como en las Orationi in materia civile e criminale:

 

ESORTATIONE DI GIOSEFO A’ GIUDEI PERSUADENDOGLI a pigliar la benignità de’Romani, e mostrando loro, che non essendo mai per sempo alcuno stati liberi, non dovevan cosi pertinacemente defender la libertà, senza haver riguardo al Tempio et all’altre cose sacre. E perche gli stavano molto pertinaci, cercò ancora di convincergli con gli esempi et autorità della scrittura, e mostrare che non havevano altro rimedio ne piu gagliarda arme, che l’oratione, et gli persuadeva a questa guisa.[39]

 

Sucede lo mismo con los effecta de las piezas reutilizadas. De hecho, que Nannini copie los effecta palabra por palabra hace resaltar todavía más que esos discursos han sido extraídos de un volumen de tema militar, ya que, como poseen un fuerte valor moralizante, la moral en muchos casos está dirigida específicamente a capitani, es decir, tiene que ver con el ámbito bélico. Este es un punto de conflicto más entre la temática civil-forense del segundo volumen y los discursos provenientes de las Orationi militari.

Hay que tener en cuenta que en cada effectum, albergue o no palabras y máximas moralizantes por parte del autor, el valor moral está siempre presente, porque el discurso, como exemplum, plantea un paradigma de imitación para el lector. Tanto desde el punto de vista retórico, en tanto que modelo de cómo componer un discurso en cierto contexto por parte de oradores ilustres, como desde el punto de vista ético, actitudes y opiniones de esos oradores hacia tesituras difíciles. Así, del conjunto formado por la oratio y sus consecuencias, el lector puede extraer una enseñanza.

 

 

4.5.    Sententiae

El aura moralizante que rodea a las primeras Orationi no es menos notoria que la que se halla presente en las segundas: tanto en un volumen como en otro los argumenta y effecta cuentan con notas de tono moral compuestas por mano del antologista, así como con máximas de tono moralizante extraídas no solo de los textos históricos, sino también de las palabras añadidas por el editor para enmarcarlos. No obstante, cabe matizar que en las Orationi militari las notas sentenciosas están dirigidas específicamente a los tres oficios entre los que divide el contenido: embajadores, consejeros y generales, mientras que en las Orationi in materia civile e criminale el destinatario es un público cortesano y noble en general, también príncipes, generales, etc.

Las sentencias, como decíamos al hablar de la tavola que las alberga, constituyen otro instrumento dedicado a ese mismo fin moral[40]. Pese a que las Orationi militari cuentan con un número de sententiae proporcional al del volumen que nos ocupa, en ellas no pesa tanto la moralización. Este hecho podría tener que ver con la predominancia del tema político-militar en la antología. En ella triunfan dos elementos: la ambientación bélica, guerrera, y la finalidad ejemplarizante de los discursos, que sirven tanto de modelos de conducta como de modelos de composición en contextos similares.

La fisionomía de este recurso en Nannini difiere de la que emplean otros autores de la época. Por ejemplo, David Carmona (2017:261-284)[41] se fija en la manera de presentar las sentencias del humanista Melchor Junius (1545-1604). Este humanista alemán marca las sentencias con unas comillas al margen izquierdo de cada línea del aserto. Nannini, en cambio, realiza el esfuerzo adicional de extraer la máxima y lo hace por un motivo mnemotécnico. Según sus propias palabras, recogidas de la dedicatoria al lector de la edición princeps de las Orationi militari, “Ho aggiunto poi la tavola delle Sentenze [sic] sparse per le margini del libro, accio che havendole raccolte tutte insieme, possa meglio il lettore metterle in memoria”.[42] Por tanto, su intención es que el lector, mientras estudia las palabras destacadas de nombres ilustres de la historia, grabe en su retina con mayor facilidad máximas de carácter moral o destacables por su belleza.

 

 

5.                                                                                                                                                                                                         Conclusiones

A lo largo de este trabajo se han evidenciado la complementariedad y el carácter secundario de las Orationi in materia civile e criminale respecto de la opera prima de Remigio Nannini: sus Orationi militari. Para alcanzar este fin, se han recorrido los puntos principales de la obra, con atención al proceso de reciclaje que el antologista llevó a cabo para dar cuerpo y densidad a un segundo volumen de discursos. El fraile florentino debía tener claro desde un principio el menor alcance de las segundas Orationi, ya que desde su concepción hasta la ejecución final se percibe un evidente uso de material de relleno o sobrante más que de un corpus que se valiese por sí mismo para nutrir una antología. Con todo, el autor sabe homogeneizar, agrupar y realzar el material y, así, publicar finalmente un producto de calidad, solo que eclipsado por el volumen que lo precede.

El caso de las segundas Orationi de Nannini da idea de hasta qué punto puede llegar un editor renacentista para seguir publicando. Sin embargo, no cabe duda de que la obra es consecuencia de las prácticas comerciales y editoriales orquestadas por Giolito de’ Ferrari, hombre que vive y respira el panorama literario y de la imprenta italiana. Para este, el acto de reutilizar material era algo perfectamente asumido, como lo fue también el tomar traducciones de otros autores y emplearlas en la antología sin reconocer la fuente. El objetivo de este segundo volumen era aprovechar el material que su colaborador, Nannini, había extraído de la primera búsqueda de discursos en los historiadores acotados. De ese modo, los costes de producción se abarataban y el tiempo necesario se reducía.

Nannini, verosímilmente bajo la dirección de Giolito, ejecutó la parte práctica, la edición, organización, estructura, etc. El resultado de ventas probablemente no fue una sorpresa para impresor y editor, ya que debió de ser consecuente con la calidad del segundo volumen, también por la especificidad del destinatario que podría adquirirlo: alguien que ya poseyera las Orationi militari o muy interesado en discursos forenses de la historiografía. Debe tenerse en cuenta que las grandes capacidades empresariales y comerciales de Giolito no constituyen su única motivación. Era un hombre versado y amante de las letras, con una visión personal de los problemas y necesidades que tenían la imprenta, la literatura y el lector de su época. Durante toda su trayectoria trató de aportar un grano de arena al panorama de su profesión, de ahí que imprimiera sus convicciones en las obras que salían de su negocio: por un lado, la literatura clásica, sobre todo la historiografía, y, por otro, el impulso a la lengua italiana como medio de transmisión de conocimiento.

Por otro lado, la publicación de obras de devoción cristiana en la imprenta de de’ Ferrari no responde a otro fin que a la adaptación a los preceptos del Concilio de Trento. Este evento religioso y político supuso un punto de inflexión en la trayectoria del impresor, pero no extinguió sus proyectos. Ambas Orationi responden a un producto editorial puramente pensado para la venta, pero no exento de la idiosincrasia del hombre bajo cuya autoridad se publican. Después de Trento, el impresor veneciano tuvo que abandonar parcialmente su proyecto de traer al italiano la literatura grecolatina, pero encontró vías para continuarlo. En las Orationi, en lugar de presentar cada texto en la lengua original de su autor, se unifican todos bajo la lengua italiana con el pretexto, aunque bien fundamentado, de igualar los textos clásicos a los de los historiadores modernos que componen en lengua romance. Según esa idea, la inclusión de los autores renacentistas podría haber tenido que ver también con un intento de Giolito por evadir las trabas que la Inquisición estaba imponiendo a las obras publicadas en su imprenta.

En suma, las Orationi in materia civile e criminale, por ser un producto muy ligado a su época, quedaron anticuadas y descontextualizadas fuera de ella, lo que produjo que pronto las olvidara tanto el público como la crítica. Además, su morfología como colección (discursos en italiano) impidió que su vida útil se alargara, como sí sucedió con las Contiones sive orationes ex graecis latinisque excerptae de Estiénne, que alcanzaron un uso práctico en la enseñanza como manual de textos para el estudio del latín.[43] No obstante, precisamente por ese ajuste al periodo histórico en que nacen, resultan de gran utilidad para el estudio del panorama literario en el siglo XVI. Junto con las Orationi militari, dan idea, a través de un ejemplo complejo, de la mentalidad con la que se enfrentaba un humanista en la labor de excerptor con respecto al material y a su obra y de qué manera esta relación se entremezcla con los factores económicos y materiales de la publicación.

 

 

 

Jesús Gómez Copé

Universidad de Extremadura

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

Bibliografía

Fuentes primarias

Nannini, R. (1557), Orationi militari (1557). Venecia: imprenta de Gabriel Giolito de’ Ferrari.

Nannini, R. (1560), Orationi militari (1560). Venecia: imprenta de Gabriel Giolito de’ Ferrari.

Nannini, R. (1585), Orationi militari (1585). Venecia: imprenta de Gabriel Giolito de’ Ferrari.

Nannini, R. (1561), Orationi in materia civile e criminale, tratte da gli historici greci, e latini, antichi, e moderni. Venecia: imprenta de Gabriel Giolito de’ Ferrari.

 

Fuentes secundarias

Blair, A. (2003), “Reading Strategies for Coping With Information Overload ca. 1550-1700”, Journal of the History of Ideas 64: 11-28.

Bravo de Laguna Romero, F., y Rodríguez Herrera, G. (2018), “Las Sententiae de Publilio Siro seleccionadas por Erasmo y su influencia en los florilegios de G. Maior y A. Rodrigues de Évora”, Cuadernos de Filología Clásica. Estudios latinos 18 (1): 83-117.

Burke, P. (1966), “A survey of the popularity of Ancient Historians, 1400-1700”, History and Theory, V: 135-152.

Burke, P. (2011), “Historical discourse in Renaissance Italy”, en Holger Petersen, E. Østrem y A. Bücker (eds.), Resonances, Historical Essays on Continuity and Change, Bélgica: Brepols, pp. 113-126.

Carmona, D. (2017), “Melchior Junius: Anthologies of Historiographical Speeches in the Teaching of Rhetoric”, en J.C. Iglesias-Zoido y V. Pineda (eds.), Anthologies of Historiographical Speeches from Antiquity to Early Modern Times, Leiden y N. York: Brill, pp. 261-284.

Ceresa, M. (2001), “Giolito de’ Ferrari, Gabriele”, Dizionario Biografico degli Italiani 55, http://www.treccani.it/enciclopedia/giolito-de-ferrari-gabriele_(Dizionario-Biografico)/, consultada el 20/06/19.

Cherchi, P. (1998), Polimatia di riuso: Mezzo secolo di plagio (1539-1589). Roma: Bulzoni.

Cuartero Sancho, M. P. (2002), “Las colecciones de ‘Sententiae’ en la literatura latina del Renacimiento”, Humanismo y pervivencia del mundo clásico, 3:1571-1584.

Favalier, S. (2012), “Penser un nouveau produit éditorial: Tommaso Porcacchi, Gabriel Giolito de’ Ferrari et leur «Collana historica»”, Réforme, Humanisme, Renaissance 74: 161-183.

Gómez Copé, J. (2019), Las Orationi in materia civile e criminale de Remigio Nannini (1561): una antología complementaria (Trabajo de Fin de Máster defendido en julio de 2019), Cáceres: Universidad de Extremadura.

Grafton, A. (1998), “El lector humanista”, en Guglielmo Cavallo, Roger Chartier et al. (coord.), Historia de la lectura, Madrid: Taurus, pp. 281-328.

Hale, J.R. (1971), Renaissance Europe. 1480-1520, Londres: Harpercollins Distribution Services.

Hester, N. (2003), “Scholarly Borrowing: The case of Remigio Nannini’s Orationi militari and François de Belleforest’s Harangues Militaires”. Modern Philology 101, 2: 235-258.

Hurtubise, P. (2017), Dizionario Biografico degli Italiani 90, http://www.treccani.it/enciclopedia/antonio-maria-salviati_(Dizionario-Biografico)/, consultada el 08/10/19.

Iglesias-Zoido (2006), “El sistema de engarce narrativo de los discursos de Tucídides”. Talia dixit, 1: 1-28.

Iglesias-Zoido, J.C. (2017), “Remigio Nannini’s Orationi militari”, en J.C. Iglesias-Zoido y V. Pineda (eds.), Anthologies of Historiographical Speeches from Antiquity to Early Modern Times, Leiden y N. York: Brill, pp. 194-212.

Iglesias-Zoido, J.C. (2019), “La ‘actualización’ de los discursos de Tucídides en las antologías renacentistas de contiones: los argumenta del epitafio (2.35-46)”, en I. Mastrorosa (ed.), Attualizare il passato. Percorsi della cultura europea moderna fra storiografia e saperi degli antichi, Bari (en prensa).

Iglesias-Zoido, J.C., y Pineda, V. eds. (2017), Anthologies of Historiographical Speeches from Antiquity to Early Modern Times. Leiden y N. York: Brill.

Konstan, D. (2011), “Excerpting as a reading practice”, en G. Reydams-Schils (ed.), Thinking through excerpts: studies on Stobaeus, serie Monothéismes et philosophie, 14, Londres: Brepols, pp. 9-22.

Martínez Bermejo, S. (2010), Translating Tacitus. The Reception of Tacitus’s Works in the Vernacular Lenguages of Europe, 16th-17th Centuries, Pisa: Plus-Pisa University Press.

Mastrorosa, I.G. (2017), “Oratory and political debate in the last decades of the Roman republic: Cassius Dio’s reconstruction (with some notes from Nannini’s Orationi militari)”, en J.C. Iglesias-Zoido y V. Pineda (eds.), Anthologies of Historiographical Speeches from Antiquity to Early Modern Times, Leiden y N. York: Brill, pp. 319-336.

Nakládalová, I. (2012), “Las artes excerpendi altomodernas y la organización del saber”, en N. Fernández Rodríguez y M. Fernández Ferreiro (eds.), Literatura medieval y renacentista en España: Líneas y pautas, Salamanca: Semyr, pp. 763-773.

Peraita, C. (2017), “The culture of compendia and the reading of contemporary italian warfare in Nannini’s Orationi militari”, en J.C. Iglesias-Zoido y V. Pineda (eds.), Anthologies of Historiographical Speeches from Antiquity to Early Modern Times, Leiden y N. York: Brill, pp. 285-299.

Pérez Custodio, M.V. (2017), “Henri II Estienne’s Conciones sive orationes ex Graecis Latinisque historicis excerptae”, en J.C. Iglesias-Zoido y V. Pineda (eds.), Anthologies of Historiographical Speeches from Antiquity to Early Modern Times, Leiden y N. York: Brill, pp 213-237.

Pineda, V. (2007), “La preceptiva historiográfica renacentista y la retórica de los discursos: antología de textos”, Talia Dixit: revista interdisciplinar de retórica e historiografía, 2: 95-219.

Pineda, V. (2017), “François de Belleforest’s Harangues Militaires”, en J.C. Iglesias-Zoido y V. Pineda (eds.), Anthologies of Historiographical Speeches from Antiquity to Early Modern Times, Leiden y N. York: Brill, pp. 238-260.

Tavoni, M.G. (2009), Circumnavigare il testo: gli indici in età moderna, Nápoles: Liguori.

Tomei, C. (2012), “Nannini, Remigio”, Dizionario Biografico degli Italiani 77, http://www.treccani.it/enciclopedia/remigio-nannini_%28Dizionario-Biografico%29/, consultada el 20/06/19.

Villalba, J. “Prefaces in Anthologies of Contiones”, en J.C. Iglesias-Zoido y V. Pineda (eds.), Anthologies of Historiographical Speeches from Antiquity to Early Modern Times, Leiden y N. York: Brill, pp. 171-193.

 

 



[1] Cf. Grafton (1998), sobre las prácticas del lector humanista.

[2] Cevolini (2006), sobre la labor excerpendi para la reunión de material en esta época.

[3] Konstan (2011:9-22), estudia la presencia de esta práctica ya desde la Antigüedad clásica, para lo que rastrea textos griegos en busca de notas pertinentes.

[4] Nakládalová (2012:763-773). La autora estudia la misma labor desde manuales pedagógicos del siglo XVI, como los de Salinas de 1541 y Melanchton de 1532.

[5] Cherchi (1998).

[6] Tavoni (2009).

[7] Favalier (2012:161-183) desarrolla esta idea y profundiza en ella y otros aspectos de la Collana.

[8] Hester (2003:235-258).

[9] Favalier (2012:161-183).

[10] Iglesias-Zoido y Pineda (2017).

[11] Iglesias-Zoido (2017:194-212) ha trabajado profusamente este campo. En su trabajo más reciente al respecto, Iglesias-Zoido (2019), estudia la relación entre los engarces de la historiografía, bajo el caso concreto de Tucídides, y los argumenta de antologías del siglo XVI.

[12] Peraita (2017:285-299).

[13] Tubau (2017:300-318).

[14] Mastrorosa (2017:319-336).

[15] Villalba Álvarez (2017: 171-193).

[16] Pérez Custodio (2017:213-237).

[17] Pineda (2017:238-260).

[18] Carmona (2017:261-284).

[19] Cherchi (1995:1-7).

[20] Gómez Copé (2019), Trabajo de Fin de Máster (TFM).

[21] Polibio, στορίαι, 12.25ª, tal y como se señala en Iglesias-Zoido (2017:195-197).

[22] Nannini (1560:iiii, verso), dedicatoria al lector.

[23] Gómez Copé (2019).

[24] Para un enfoque general sobre las colecciones de discursos, Pineda (2007: 95-219) y Burke (2011: 113-126).

[25] Cf. Cic. de orat. 2.63.

[26] Iglesias-Zoido (2017:196).

[27] Nannini (1557:552), al final de los discursos de Sajón el Gramático.

[28] Pertenece a Cherchi (1998) una monografía de referencia respecto a este tema, en la que indaga en la cuestión sobre el reciclado del material disponible durante el siglo XVI del Renacimiento. Hester (2003) enfoca la práctica precisamente desde el caso de Nannini y Belleforest.

[29] Datos extraídos de Martínez Bermejo (2010:21).

[30] Iglesias-Zoido (2017:210).

[31] Iglesias-Zoido (2017:198).

[32] Villalba Álvarez (2017:171-193).

[33] Hurtubise (2017), biografía del cardenal en http://www.treccani.it.

[34] Tavoni (2009).

[35] Blair (2003) ha elaborado una interesante monografía sobre este tema, en la que recoge el problema del exceso de información y bibliografía para el lector entre la segunda mitad del siglo XVI y el XVIII.

[36] Iglesias-Zoido (2019) trata los argumenta en comparación con los engarces tucidídeos.

[37] Dos estudios de gran importancia al respecto son los de Hester (2003:235-258) y Pineda (2017:238-260).

[38] Iglesias-Zoido (2019:5-6).

[39] Cf. p. 659 de las Orationi militari (1560); p. 372 de las Orationi in materia civile e criminale.

[40] Cf. Cuartero Sancho (2002), sobre las colecciones de sentencias en el Renacimiento. Bravo de Laguna Romero y Rodríguez Herrera (2018) recogen el caso concreto de Erasmo de Rotterdam y su selección de sententiae a partir de Publilio Siro.

[41] Carmona (2017:261-284).

[42] Nannini (1557:v, recto), dedicatoria al lector.

[43] Sobre la antología de Estiénne, destaca el estudio de Pérez Custodio (2017:213-237).