Reseña / Review

 

 

Juan Carlos Iglesias-Zoido

(Universidad de Extremadura)

 

Johanna Hanink (ed.), How to Think about War: An Ancient Guide to Foreign Policy. Thucydides Speeches from The History of the Peloponnesian War, Princeton y Oxford: Princeton University Press, 2019. Pp. 276. ISBN 9780691190150.

 

Tucídides como una guía para comprender el proceloso mundo de la política internacional. Este es el ambicioso objetivo que se plantea un libro que acaba de aparecer dentro de la colección “Ancient Wisdom for Modern Readers” de Princeton University Press que, como se indica en la solapa de los números que la conforman, tiene como finalidad principal “make the practical wisdom of the ancient world accesible for modern life”.[1] Esta serie, que ofrece a un lector actual una selección de textos originales de autores clásicos grecolatinos como Cicerón, Séneca o Epicteto traducidos al inglés, intenta aportar una guía sobre cuestiones tan variadas como “How to win an Election”, “How to be free” o “How to die”. Es decir, el mundo antiguo ofrecido en cómodas píldoras como una guía para la vida pública y privada del hombre moderno. Eso sí, manteniendo la posibilidad de poder consultar el texto original en griego o en latín para todos aquellos lectores con los suficientes conocimientos de lenguas clásicas.

A la hora de ofrecer una antología de textos sobre “How to think about war”, tal y como aparece expresamente indicado en la primera parte del título, el autor antiguo elegido ha sido Tucídides. Una elección que, en principio, no debería sorprender a nadie, al tratarse del escritor clásico que más profundamente ha reflexionado sobre la guerra y sobre cómo se comporta la naturaleza humana cuando se ve involucrada en un conflicto bélico. Tampoco debería sorprender que, en este caso concreto, los textos elegidos hayan sido los más conocidos discursos de su Historia. Nada más y nada menos que los tres pronunciados por Pericles a lo largo de los dos primeros libros de la obra, los dos que conforman el debate de Cleón y Diódoto sobre el destino de los habitantes de Mitilene y los tres que le sirvieron para exponer las diferentes posturas que, mantenidas por Nicias y Alcibíades, precedieron a la expedición a Sicilia. Discursos a los que, dado el tema del volumen, se une el principal diálogo que introdujo Tucídides en su narración de las vicisitudes que vivió Grecia durante la Guerra del Peloponeso, el conocido como “Diálogo de los Melios.” De hecho, a primera vista, se trata de una antología que guarda muchas similitudes con otra publicada hace escasos años en Italia por Davide Susanetti, aunque en este caso los mismos discursos (con la significativa ausencia del diálogo de los Melios) aparecen bajo el significativo título de I discorsi della democrazia.[2] La preocupación del autor italiano responsable de esta otra selección, que también ofrece el “testo originale a fronte” y que fue publicada en la colección de bolsillo “Universale Economica” de la casa editorial Feltrinelli, está claramente centrada en un momento histórico en el que la democracia liberal sufre el embate de todo tipo de populismos que ponen en riesgo ideas que, en las últimas décadas, parecían firmes y bien asentadas. Aunque la introducción que ofrece el antologista al final resulta ser bastante erudita y acaba centrándose en enmarcar el significado de la obra de Tucídides en su contexto clásico, la contraportada del libro, el reclamo que busca captar la atención del lector corriente, plantea significativas preguntas: “Quali forme assume il discorso político? Come parla un leader ai cittadini? È possibile dire tutta la verità, parlare con franchezza, quando si trata di questioni controverse e divisive, quando il clima político è teso fino alla lacerazione, o occorre invece nascondere la verità e giocare sulla presa delle emozioni?”. El texto de Tucídides presentado como una especie de vademécum de la comunicación política y de sus desviaciones. Los muy diferentes enfoques y finalidades de ambas antologías, elaboradas contando con casi los mismos discursos, ponen de manifiesto el valor del texto tucidideo para ejemplificar muy diferentes cuestiones. Sin duda, podemos hablar de un mismo Tucídides que sirve para dirigirse tanto al público italiano, que vive bajo las ocurrencias y demagogias de los Salvini de turno, como al norteamericano, que comprueba diariamente cómo su política internacional cambia de rumbo de manera compulsiva, a golpe de los tweets a los que es tan aficionado el presidente Trump. Así son los clásicos, que, como diría un castizo, valen para todo y se adaptan a los más variados contextos.

No obstante, las diferencias de enfoque entre estas dos antologías se ponen de manifiesto ya en el prefacio de la obra que aquí reseñamos (Preface pp. ix-xii). La autora establece un nexo entre este trabajo y la publicación de otra selección de los discursos de nuestro historiador que, en 1973, corrió a cargo de H.F. Harding, en unos años marcados por la idea de que la caída de Atenas al final de la Guerra del Peloponeso presentaba grandes similitudes con la derrota de los Estados Unidos en la Guerra de Vietnam.[3] Pero, sobre todo, gracias a este texto, la autora claramente enmarca la colección de discursos dentro de una corriente interpretativa del texto de Tucídides íntimamente relacionada con su empleo por parte de la teoría política norteamericana que ha dominado la segunda mitad del siglo XX. Nos referimos a toda la escuela del realismo político y a sus diferentes manifestaciones (realismo clásico, nuevo realismo, etc.) que se basan en los escritos de intelectuales tan influyentes como Hans J. Morgenthau.[4] Este judío alemán exiliado en Estados Unidos, siguiendo el camino de otros ilustres compatriotas como Leo Strauss, publicó en 1948 una obra clave, Politics among the nations, donde tomaba a Tucídides como base de un nuevo modelo científico de relaciones internacionales en el que la comprensión de las claves de la naturaleza humana es la base que permite afrontar los nuevos retos que en aquellos años planteaba un mundo polarizado entre las dos grandes potencias del momento: los EE.UU. y la URSS.[5] Unas ideas enormemente influyentes en el ámbito de la teoría política que han tenido su más reciente manifestación en la publicación del libro de Graham Allison.[6] Un ensayo de ciencia política que ha tenido una considerable repercusión no sólo entre el público especializado sino también entre la prensa internacional por la tesis que defiende. Basándose en las enseñanzas que se pueden extraer del texto tucidideo, Allison ha acuñado la expresión “la trampa de Tucídides” (Thucydides’ trap), con la que hace referencia al peligro de enfrentamiento global que se puede derivar del temor de una potencia asentada como los Estados Unidos frente a la pujanza de una potencia emergente como China.

Una vez definido con toda claridad el marco en el que se ha de leer este trabajo, la autora nos ofrece una breve introducción a la Historia de Tucídides. En ella analiza una serie de cuestiones que, acordes a la orientación que sigue la antología, han sido cuidadosamente escogidas. Así, Hanink informa al lector sobre el auge del imperio ateniense (destacando que los discursos elegidos ofrecen una preciosa información sobre el origen y, sobre todo, el comportamiento casi “tiránico” de un régimen imperial en el tablero internacional, pp. xx-xxxii), sobre la Guerra del Peloponeso (aportando unos datos esenciales sobre el origen y el desarrollo de un conflicto bélico paradigmático, pp. xxxiii-xli), sobre la naturaleza de la obra (analizando de manera muy escueta sus partes y algunas de las cuestiones clave entre las muy variadas que han sido ampliamente estudiadas por la crítica, pp. xli-xlv) y sobre el legado de lo que denomina como “The Athenian Thesis” (incidiendo sobre todo en el ámbito de la influencia de la historia tucididea sobre la teoría política moderna en el contexto norteamericano, pp. xlvi-liv). De manera coherente con lo señalado en el prefacio, queda claro que el objetivo de esta introducción es hacer accesible el texto de nuestro historiador a un lector moderno y que, al pasar a leer los discursos seleccionados, la atención se centre de manera preferente en la interpretación de estos textos dentro de los márgenes de la teoría política. De hecho, son muy significativos los encabezamientos de cada uno de los discursos selectos, en los que Hanink, resumiendo la finalidad principal que desde su punto de vista tendría cada una de las alocuciones y debates, destaca temas que buscan captar la atención del lector. De este modo, los discursos se presentan como modelos de cuestiones como las siguientes: “Sobre la justificación de una Guerra” (“On Justifying a War: Pericles’ First War Speech”, Thuc. 1.140-144), “Sobre morir por tu país” (“On Dying for Your Country: Pericles’ Funeral Oration”, Thuc. 2.34-46), “Sobre mantener el rumbo en una guerra” (“On Holding the Course: Pericles’ Last Speech”, Thuc. 2.60-64), “Sobre la Realpolitik” (“On Realpolitik: The Mytilenean Debate”, Thuc. 3.37-49), “Sobre la crueldad” (“On Ruthlessness: The Melian Dialogue”, Thuc. 5.85-113), y “Sobre invadir un país extranjero” (“On Launching a Foreign Invasion: The Sicilian Debate”, Thuc. 6.8.4-24). Un interesante enfoque que está en la línea de considerar estos discursos como auténticos modelos de pensamiento y, en cierto modo, como ejemplos retóricos sobre cada una de las cuestiones que dan título a las diferentes secciones. Una perspectiva que, a la vista de la amplia bibliografía dedicada al autor ateniense, no hemos podido dejar de asociar a una idea defendida hace unos años por Thomas Cole, quien considera que uno de los objetivos de Tucídides a la hora de insertar sus discursos era ofrecer a sus lectores una especie de crestomatía de oratoria política y militar.[7] La explicación de Cole buscaba conectar los discursos de nuestro historiador con la práctica sofística de las colecciones de discursos entendidos como modelos oratorios previa al desarrollo de las artes retóricas de tipo más teórico. Un enfoque que, salvando las distancias, vemos que se emplea en el modo en que se han seleccionado estos discursos, entendidos como modelos a hora de argumentar sobre cuestiones que ya se adelantaban a los posibles lectores en la contraportada del libro: “Why do nations go to war? What are citizens willing to die for? What justifies foreign invasion? And does might always make right?”.

En cuanto a la presentación de cada uno de las diferentes discursos y antilogías, la autora ha optado por una breve introducción en la que ofrece al lector el contexto y, en algunos casos, las claves que permiten comprender sus antecedentes, su significado y sus consecuencias. En la mayor parte de los casos, se trata de unos textos breves y muy claros que pretenden aclarar al lector cuestiones clave para hacerse una idea de la orientación e implicaciones del discurso. En cierto modo, la antologista ha actuado como el propio historiador a la hora de insertar sus discursos en el conjunto de la obra. Algo que, como ha quedado ampliamente demostrado, Tucídides lleva a cabo de manera muy precisa y llamativamente sistemática gracias a su empleo de los denominados “engarces” o “settings”.[8] Con este término se suele hacer referencia a aquellas palabras o frases con las que Tucídides introduce y cierra las intervenciones oratorias en estilo directo (oratio recta) e indirecto (oratio obliqua) que ha insertado en la línea narrativa de su historia. Un empleo sistemático que ha convertido a la parte final de estos engarces en auténticas fórmulas de transición entre narración y discurso. De hecho, en la mayor parte de los casos, estas breves secciones narrativas ofrecen información muy valiosa tanto del tipo de discurso empleado (por medio de determinados verba dicendi y deícticos, lo que conforma lo que hemos denominado como nivel 1), como del orador y auditorio (generalmente a través de la frase previa, nivel 2), como finalmente del contexto en el que se ha generado el discurso (a través del conjunto de lo que los editores han considerado como capítulo previo, nivel 3). Igualmente, aunque de manera mucho menos sistemática, el engarce final ofrece las consecuencias de las decisiones tomadas por los oyentes de esos discursos. A la vista de la importancia de estas secciones, nos ha llamado la atención que la autora de la antología no haya reproducido estos engarces en todos los casos. Antes bien, Hanink ha procedido de manera un tanto irregular. Por ejemplo, los omite en casos muy significativos como, por ejemplo, la primera (Thuc. 1-140-144) y la última (Thuc. 2.60-64) de las intervenciones de Pericles en la obra. En el primer caso, es la primera vez que el lector asiste a la elevada oratoria del político ateniense, y en donde el prestigio del orador es clave para comprender que la asamblea decida que Atenas entre en guerra. En el segundo discurso, con motivo de la última intervención de Pericles, cuando el político habla ante el mismo castigado auditorio tras sufrir las primeras consecuencias del enfrentamiento bélico. En ambos casos (Thuc. 1.139 y 2.59), los textos omitidos tienen una importancia capital a la hora de presentar el discurso a los lectores de la obra. Del mismo modo, se omite el engarce incial con el que el historiador aporta una información preciosa sobre la oratoria demagógica y el terrible carácter de Cleón (Thuc. 3.36). Y, sin embargo, en otras ocasiones se ha optado por añadir engarces completos, como el que precede al discurso fúnebre de Pericles (Thuc. 2.34), texto esencial para conocer la práctica de la ceremonia del lógos epitáphios en Atenas, o los engarces finales completos de los debates entre Cleón y Diódoto (Thuc. 3.49) y entre Nicias y Alcibíades (Thuc. 6.24), en los que respectivamente se describen las consecuencias de ambas antilogías para el desarrollo de los hechos. Y, del mismo modo, sin dar explicaciones, se ha optado por reproducir sólo de manera parcial engarces iniciales clave como el que antecede al discurso de Nicias (Thuc. 6.8.4), donde se aporta información esencial para entender el carácter paradigmático de estos discursos previos a la expedición a Sicilia. Desde nuestro punto de vista, y ante la importancia que tienen todos estos pasajes introductorios y su íntima relación con los discursos que introducen, lo correcto hubiera sido proceder a una reproducción sistemática de todos ellos. Es cierto que en los textos que la autora ha añadido como introducción se hace referencia a algunos de los aspectos más destacados de esos engarces omitidos o reproducidos de manera parcial, pero el resultado final es que se sustrae al lector una visión de conjunto del texto original que es decisiva para comprender la interrelación entre narración y discursos que conforma uno de los aspectos más destacados de la obra del historiador.

Esta es la principal crítica que hacemos a esta antología que, por otra parte, ofrece unas cuidadas versiones inglesas de textos que, como conocen todos los estudiosos de Tucídides, no son nada fáciles de traducir. La autora ha optado por traducciones claras y precisas que permitan aclarar temas e ideas que, dado el tono abstracto y la enrevesada sintaxis de la lengua tucididea, no siempre son fáciles de entender. El lector tiene, por lo tanto, a su disposición una selección de discursos presentados con una lengua cercana, accesible y fiable. Sirva como botón de muestra la traducción que Hanink ofrece de uno de los pasajes más problemáticos de la obra de Tucídides. Nos referimos a Thuc. 2.37.1 y, en concreto, a la famosa definición de la democracia que ofrece Pericles: καὶ ὄνομα μὲν διὰ τὸ μὴ ἐς ὀλίγους ἀλλ᾽ ἐς πλείονας οἰκεῖν δημοκρατία κέκληται. Como bien saben los conocedores del texto de nuestro historiador, existe una gran polémica sobre la correcta interpretación de este pasaje. Para unos autores, la definición de este régimen político que se ofrece en 2.37.1 ha de leerse dentro de las claves de una teoría de la democracia radical ya desarrollada a lo largo del siglo V a. C. En esta línea se incluye la traducción más comúnmente usada en el ámbito anglosajón, la de Rex Warner de 1954, donde prima el significado etimológico del término δημοκρατία y que, en consecuencia, pone el énfasis en el hecho de que el poder político reside en el pueblo: “Our constitution is called a democracy because power is in the hands not of a minority but of the whole people”.[9] En el otro campo, como señala Hornblower, estarían aquellas versiones que ponen de manifiesto lo que consideran que es una sutil diferencia que no puede pasarse por alto: “It is true that we are called a democracy, for the administration is run with a view to the interests of the many, not of the few”.[10] Desde este punto de vista, Pericles no afirmaría que el poder estuviera en manos del pueblo, sino que se administraban los asuntos públicos en beneficio de la mayoría y no de unos pocos. El pueblo no aparece por lo tanto como sujeto activo sino como ente pasivo, lo que tiene importantes implicaciones para comprender la verdadera ideología de Pericles que buscaría reflejar el texto que Tucídides puso en su boca. Hanink, de manera acertada desde nuestro punto de vista, se adhiere a esta segunda interpretación: “That system goes by the name of democracy because it is administered on behalf of the many and not of the few” (pp. 44-45).

Para concluir esta reseña, como ya señalamos en un trabajo previo en el que analizamos el subgénero de las antologías de arengas militares,[11] el principal valor de este tipo de publicaciones antológicas estriba en que confirman la existencia, a comienzos del siglo XXI, de un renovado interés por un tipo de composiciones que, hace unos pocos años, parecía que había quedado desfasado. De hecho, el género de las antologías de discursos historiográficos, que vivió una época de esplendor en el Renacimiento y en el Barroco, y que asistió al declive de su cultivo al comienzo de la época contemporánea, vuelve a despertar el interés de los lectores.[12] Sin duda, los vientos de guerra fría internacional y de inestabilidad que azotan nuestros días, las aciagas décadas iniciales de una centuria inmersa en conflictos relacionados con el terrorismo islamistas y con agudas rivalidades comerciales, están detrás de este fenómeno editorial. La guerra larvada por el dominio de los recursos naturales y por la hegemonía tecnológica ha dejado de ser algo ajeno a nuestra sociedad. La persuasión en tiempos de guerra, por lo tanto, ha vuelto a ser un tema actual en el que los discursos de Tucídides, después de tantos siglos, siguen ocupando un lugar destacado.

 

 

 

Juan Carlos Iglesias-Zoido

Universidad de Extremadura

 


 

 

 

Bibliografía

 

Albini, G. (1920), Tucidide. I discorsi di Pericle, Bolonia: Zanichelli.

Allison, G. (2017), Destined for War: Can America and China Escape Thucydides's Trap?, Boston y N. York: Houghton Mifflin Harcourt.

Cole, Th. (1986), “Le origini della retorica”, Quaderni Urbinati di Cultura Classica 23: 7-21.

Edinger, H. G. (1979), Thucydides, The Speeches of Pericles, Virginia: Continuum International Publishing Group.

Gomme, A.W. (1956), A Historical Commentary on Thucydides, Vol. II, Oxford: Clarendon Press.

Hansen, M. H. (2008), “Thucydides’ Description of Democracy (2.37.1) and the EU-Convention of 2003”, GRBS 48: 15–26.

Harding, H. F. (1973), The Speeches of Thucydides. With a general introduction and introductions for the main speeches and the military harangues, Lawrance, Kansas: Coronado Press.

Hornblower, S. (1991), A Commentary on Thucydides (Books I-III), vol. I, Oxford: Clarendon Press.

Iglesias-Zoido, J. C. (2006), “El sistema de engarce narrativo de los discursos de Tucídides”, Talia dixit 1: 1-25.

Iglesias-Zoido, J. C. (2010), “Aproximación a las claves de la más reciente investigación sobre la arenga militar (2008-2010)”, Talia dixit 5: 91-110.

Iglesias-Zoido, J. C. (2011), El legado de Tucídides en la cultura occidental. Discursos e historia, Coimbra: Coimbra University Press.

Iglesias-Zoido, J. C. y Pineda, V., eds. (2017), Anthologies of Historiographical Speeches from the Antiquity to the Early Modern Age: Rearranging the tesserae, Leiden y Nueva York: Brill.

Jowett, B. (1919), Speeches from Thucydides. Selected from Jowett’s Tranlation, Oxford: Clarendon Press.

Kounas, D. A. (1970), Pericles, son of Athens: Putarch's biography rev. and edited with the speeches of Thucydides included, Lawrance, Kansas: Coronado Press.

Morgenthau, H. J. (1948), Politics among nations: the struggle for power and peace, New York: A. A. Knopf.

Regenbogen, O. (1949), Thukydides. Politische Reden, Leipzig.

Susanetti, D. (2015), Tucidide. I discorsi della democracia, Milán: Feltrinelli.

Wilkins, H. M. (1873), Speeches from Thucydides. Translated into English. For the use of the students, Londres: Longmans.

 



[1] Este trabajo se enmarca en el proyecto de investigación FFI2015-64765-P y en el Grupo Arenga (HUM-23) de la Junta de Extremadura.

[2] Cf. Susanetti (2015). No han sido numerosas las antologías de los discursos de Tucídides publicadas a lo largo de la época contemporánea. Entre las más conocidas, cf. Wilkins (1873), reeditada en 1881, Jowett (1919), Regenbogen (1949), Harding (1973). Más frecuentes han sido las antologías centradas en los discursos de Pericles, como las de Albini (1920), Kounas (1970) o Edinger (1979).

[3] Cf. Harding (1973).

[4] Cf. Iglesias-Zoido (2011).

[5] Cf. Morgenthau (1948)

[6] Cf. Allison (2017).

[7] Cf. Cole (1986).

[8] Cf. Iglesias-Zoido (2006).

[9] Hansen (2008: 17) destaca que esta traducción puede estar influida por el comentario de Gomme (1956: 107-108), quien señala “that demokratia can mean either simply majority rule in a state where all citizens have the vote ... or the consistent domination of the state by the masses”.

[10] Cf. Hornblower (1991: 298). En esta línea, cf., por ejemplo, Regenbogen (1949: 115): “Ihr Name heisst, weil wir nicht in Rücksicht auf wenige, sondern in Rücksicht auf die grössere Zahl der Bürger leben, Volksherrschaft”

[11] Cf. Iglesias-Zoido (2010)

[12] Cf. Iglesias-Zoido y Pineda, eds. (2017) para una historia de este género editorial desde la Antigüedad hasta finales del siglo XVII.