DOI https://doi.org/10.17398/1886-9440.12.79

Joaquín Villalba Álvarez

(Universidad de Extremadura)

Un interesante capítulo en la historia del libro: los prefacios de Aldo Manucio a sus ediciones
de textos griegos y latinos


An interesting chapter in the history of books: Aldus Manutius’ prefaces to his editions of Greek and Latin texts.

A propósito de:

Aldus Manutius. The Greek Classics (edited and translated by N. G. Wilson), The I Tatti Renaissance Library vol. 70, Cambridge-London: Harvard University Press, 2016, xviii + 398 pp. (ISBN: 978-0-674-08867-2); y Aldus Manutius. Humanism and the Latin Classics (edited and translated by J. N. Grant), The I Tatti Renaissance Library vol. 78, Cambridge-London: Harvard University Press, 2017, xxxii + 416 pp. (ISBN: 978-0-674-97163-9).

Abstract: The aim of this work is to review and examine the volumes of the collection The I Tatti Renaissance Library on the prefaces that the editor based in Venice Aldus Manutius (c.1451-1515) wrote as preambles for his numerous editions of Latin and Greek texts, in light of the importance that such editions had for the dissemination of classical culture from Renaissance to the present day.

Key Words: Aldus Manutius, history of books, editions of Latin and Greek classics, Humanism, Renaissance, prefaces.

Resumen: El objetivo de este trabajo es reseñar y examinar los volúmenes de la colección The I Tatti Renaissance Library sobre los prefacios que el editor asentado en Venecia Aldo Manucio (c. 1451-1515) escribió como encabezamientos de sus numerosas ediciones de textos latinos y griegos, a la luz de la importancia que tales ediciones tuvieron para la difusión de la cultura clásica desde el Renacimiento hasta nuestros días.

Palabras Clave: Aldo Manucio, historia del libro, ediciones de clásicos grecolatinos, Humanismo, Renacimiento, prefacios.

Fecha de Recepción: 11 de octubre de 2017.

Fecha de Aceptación: 30 de octubre de 2017.

 

1. La serie The I Tatti Renaissance library (en adelante ITRL), que desde hace unos años viene publicando la editorial de la Universidad de Harvard, se ha convertido sin duda en un referente mundial de enorme prestigio en el campo de la investigación y difusión de la literatura latina renacentista.

La colección, que lleva el nombre de la villa florentina en la que se ubica el Harvard Center for Italian Renaissance Studies, tiene como editor general a James Hankins, profesor de Historia de la Universidad de Harvard, y nació –en palabras de sus impulsores- como una continuación, centrada en el periodo renacentista de la prestigiosa Loeb Classical Library, también editada en Harvard. Su marco de acción es la edición de textos literarios, históricos, filosóficos y científicos del Renacimiento escritos en lengua latina, y una de sus marcas distintivas es la pulcra y cuidada edición de los textos originales confrontada a su traducción al inglés, lo que facilita el acceso a los textos tanto para el público en general como muy especialmente para cualquier estudioso de este periodo de la historia. Todos los volúmenes de la serie vienen además acompañados de una pertinente introducción, abundantes notas al texto, bibliografía e índices.

Desde la aparición del primer número de la colección, una edición y traducción del De claris mulieribus de Giovanni Boccaccio, han visto la luz hasta el momento un total de ochenta y un volúmenes que pretenden dar a conocer esta página fundamental del pensamiento y la cultura occidental. En muchos casos se trata de la primera edición o traducción moderna de los textos. Entre las obras ya publicadas, y a título de ejemplo, cabe citar las cartas y otros escritos de diversa índole de Petrarca, Valla o Poliziano, algunas de las obras historiográficas de Biondo, Bruni o Bembo, comentarios filosóficos de Marsilio Ficino, escritos apologéticos de Giannozzo Manetti o Savonarola, textos políticos y religiosos de Coluccio Salutati o poemas de humanistas como Pontano, Filelfo o Sannazaro.

2. Los volúmenes 70 y 78 de la serie, aparecidos respectivamente en 2016 y 2017, contienen la edición original junto con la traducción en inglés de los prefacios que el impresor Aldo Manucio (c. 1451–1515) escribió como preámbulo a las numerosas ediciones de obras clásicas y humanísticas tanto griegas como latinas que fueron apareciendo en su imprenta de Venecia a lo largo de dos décadas.

El volumen 70, el correspondiente a la edición de prefacios a obras griegas, lleva por título The Greek classics, y corre a cargo de Nigel G. Wilson, profesor emérito en el Lincoln College de la Universidad de Oxford. Por su parte, el volumen 78 (Humanism and the Latin classics) es obra del profesor John N. Grant, profesor emérito de la Universidad de Toronto. Se trata, en ambos casos, de eruditos de reconocida solvencia en el terreno de los estudios sobre la época renacentista.

Por otra parte, la aparición de estos dos volúmenes dentro de la colección harvardiana resulta muy oportuna, ya que coincide con el quinto centenario de la muerte de Manucio y viene a inaugurar –en palabras de Hankins- una especie de “subserie” dedicada a la historia del libro, una historia del libro que alcanzó un desarrollo extraordinario con la invención de la imprenta que tuvo lugar a mediados del XV, en un momento que constituye precisamente el marco temporal de acción de esta colección. Y qué mejor autor para dar inicio a esta “subserie” que Aldo Manucio, que representa la perfecta simbiosis de humanista enamorado del legado clásico y dinámico emprendedor del negocio editorial.

La labor de difusión de la literatura clásica grecolatina llevada a cabo por Manucio es mucho más que encomiable. También sus innovaciones en el ámbito editorial, como la invención de la cursiva o la creación de los primeros libros de bolsillo o enchiridia.

Como puede leerse en la solapa de ambos ejemplares, Aldo “was the most important and innovative scholarly Publisher of the Renaissance. His Aldine Press was responsible for more first editions of classical literature, philosophy, and science than any other one publisher before or since”. Desde que en 1489 tomó la decisión de mudarse a Venecia –ciudad puntera en la producción editorial de la época- para fundar unos años más tarde, en 1494, su taller, y hasta su muerte acaecida el 6 de febrero de 1515, Aldo sacó a la luz más de ciento treinta ediciones de textos griegos, latinos y vernáculos, caracterizadas por su cuidado diseño, lleno de rigor y claridad. Aldo es el artífice de la supervivencia de muchos textos clásicos que en su época circulaban de forma precaria en manuscritos y que sin su esfuerzo y dedicación no se habrían conservado hasta nuestros días. Destaca de manera especial el impulso que Aldo dio a la impresión de textos griegos, hasta el punto de erigirse, en palabras de Nolhac, en el “véritable createur de la typographie grecque en Europe”.[1] Como declara el profesor Wilson en su breve introducción al volumen que reseñamos, la edición de obras en griego comportaba una serie de complicaciones derivadas de su condición de lengua menos extendida que el latín, de la práctica común de traducir al latín los originales griegos e incluso de la propia dificultad de la impresión de caracteres griegos. Todo ello hacía que éste no fuese un negocio muy rentable para un impresor. Aun así, este humanista apasionado del mundo heleno que fue Aldo Manucio supo sortear todas estas dificultades y convertirse en el primer editor literario de la historia, rastreando por todos los rincones de Europa los manuscritos de gran cantidad de autores de la antigüedad para plasmarlos por vez primera en forma de libro. En su doble condición de humanista y empresario promotor de las ediciones de obras clásicas, Aldo es, sin duda, un personaje crucial para entender el Renacimiento.

3. En los últimos años han proliferado de manera notable las investigaciones filológicas centradas en los elementos paratextuales que forman parte de las obras literarias clásicas y humanísticas, y más concretamente en los proemios que encabezan dichas obras. Dado el carácter programático de los mismos, se trata de contenidos de vital importancia para comprender la obra que introducen y situarla en su contexto histórico, social, político o literario. Precisamente por servir de carta de presentación, estos prefacios, advertencias, poemas y demás composiciones que rodean al propio texto contienen unas altas dosis de elaboración retórica, lo que se refleja en la aparición de diversos lugares comunes que se repiten de obra en obra, de género en género, de época en época. Así, el tópico de la dedicatoria a algún personaje relevante, que a su vez suele venir acompañado de otros tópicos análogos como el de la falsa modestia, el elogio del destinatario, etc. Estas auténticas piezas retóricas son también idóneas para la reflexión por parte del autor sobre su propia obra, sobre las marcas distintivas del género literario al que pertenece o sobre cualquier otro asunto relacionado con la obra en sí.

En el ámbito de la literatura latina clásica, a partir de la década de los sesenta del siglo pasado no fueron pocos los estudiosos que analizaron los prólogos de los autores más importantes, con el fin de dilucidar el contenido e intencionalidad de sus escritos, unos prólogos que servirían de modelo en épocas sucesivas. Baste citar trabajos ya clásicos como el de Janson sobre los prefacios latinos en prosa, los de Codoñer o Earl sobre la historiografía latina en general[2]; o de manera más concreta –y limitándonos a historiadores particulares- los de Rambaud, Leeman, La Penna o Tiffou sobre las monografías de Salustio[3]; los de Ferrero o Walsh sobre el prefacio de Livio[4]; o los de Büchner o el propio Leeman sobre los proemios de Tácito[5], entre muchos otros.

En lo que se refiere a épocas posteriores, lejos han quedado ya los intentos pioneros que Porqueras Mayo[6] llevó a cabo por analizar el prólogo en la literatura española del Siglo de Oro y su consideración como género literario autónomo, derivada de esta recurrencia de lugares comunes y de contenidos y estructuras repetidas de la que venimos hablando.

En nuestros días, como decíamos, se ha reavivado el interés por esta parte fundamental de la obra literaria, y de manera muy especial en el ámbito de la literatura renacentista. Por mencionar unos cuantos trabajos aparecidos en los últimos años, destacaremos la edición conjunta de González Rolán y López Fonseca[7] sobre los prólogos de las traducciones castellanas de textos latinos en el siglo XV, una obra en clara conexión con los volúmenes de ITRL que nos ocupan; o también el de Julhe[8] sobre las dedicatorias a obras literarias latinas desde la Antigüedad hasta el Renacimiento. También nosotros hemos aportado nuestro grano de arena en este campo cada vez más amplio. Baste citar nuestros trabajos sobre los proemios en la historiografía latina del Renacimiento[9] o sobre los prefacios que encabezan las antologías de discursos aparecidas en esta misma época renacentista[10].

La presente edición de los prefacios de Manucio viene, pues, a engrosar una larga lista de publicaciones aparecidas recientemente sobre la cuestión de los preliminares y su trascendencia para el conocimiento integral y exhaustivo de la obra literaria.

4. La entusiasta actividad editorial de Manucio ha suscitado durante siglos el interés de los estudiosos. Basta echar un vistazo a la bibliografía que acompaña a la edición que nos ocupa para evidenciar siquiera una breve muestra de los estudios y monografías que han aparecido en los últimos decenios en torno a su labor como editor. De singular importancia por su carácter pionero son los intentos de catalogación y descripción de las publicaciones aldinas que llevaron a cabo en el siglo XIX editores y bibliógrafos como el francés Renouard (1834)[11] o el inglés Toovey (1880),[12] que se ocuparon de registrar y detallar las ediciones tanto del fundador de la casa Aldina como de sus sucesores al frente de la misma.

En los últimos años se ha reavivado el interés por la labor editorial de Aldo, que se ha visto reflejado en la proliferación de catálogos y otras obras de carácter general en torno a su actividad de impresor. Dicho interés tiene que ver con la conmemoración de diversos aniversarios relacionados directamente con la figura del impresor. Así, en 1995, y coincidiendo con el quinto centenario del nacimiento de las prensas aldinas, H. George Fletcher[13] publicó un catálogo de la exposición celebrada a la sazón en Nueva York. Y ese mismo año aparecería otra edición, esta vez a cargo de Paul Angerhofer et alii, en la Brigham Young University de Utah.[14] En ambos casos se trata de ediciones muy cuidadas, excelentemente ilustradas y con amplias anotaciones y comentarios.

Más recientemente, en 2015, el año en que se cumplía el quingentésimo aniversario de la muerte de Manucio, el propio Fletcher ha vuelto a editar, junto a G. S. Clemons, un catálogo de otra exposición conmemorativa, en el que se nuevamente se recogen las descripciones detalladas de las publicaciones aldinas, junto con copiosas ilustraciones de las mismas, así como varios ensayos sobre la cuestión y algún que otro hallazgo novedoso.[15]

Pero es más. Entre medias de estas dos fechas significativas han aparecido otros catálogos similares, como el de Kallendorf y Wells (1998),[16] una descripción de los libros aldinos existentes en el Harry Ransom Humanities Research Center de la Universidad de Texas; o el de la colección Ahmanson-Murphy (2001) perteneciente a la Universidad de California Los Angeles,[17] una de las colecciones de textos aldinos más extensas del mundo y la más rica de las ubicadas fuera de Europa.

Eso en cuanto a los catálogos descriptivos de la obra publicada por Aldo. Por lo que respecta al material que se inserta en los dos volúmenes recientemente publicados por ITRL, hay que decir que no estamos ante la primera edición de estos textos. Se trata de un material que en su mayor parte ya apareció como libro hace más de cuarenta años, en la edición y traducción italiana que llevó a cabo el filólogo milanés Giovanni Orlandi en su libro titulado Aldo Manuzio editore: dediche, prefazioni, note ai testi.[18] Esta primera versión constaba de dos magníficos volúmenes, precedidos de una introducción de Carlo Dionisotti, prestigioso filólogo italiano experto en el Renacimiento y más concretamente en la figura de Manucio.[19] Aun así, como afirma el profesor Wilson, nos encontramos ante un documento que merece una mayor accesibilidad al público de habla inglesa, toda vez que la edición de Orlandi tuvo una difusión limitada y a día de hoy está agotada. Por ello, la reedición y traducción al inglés de todo este material –con alguna que otra aportación novedosa- sin duda contribuirá a remozar y acrecentar el interés por la labor del impresor italiano y a acentuar la trascendencia de los prefacios y dedicatorias que abren las ediciones aldinas, en la medida en que marcan un hito importante en la historia cultural del Renacimiento y en la difusión del legado clásico en el mundo occidental, merced al auge de la producción editorial que tuvo lugar a partir de la invención de la imprenta.

La notable y valiosa edición de Orlandi constaba de dos tomos. En el primero se ofrecía la publicación conjunta de los prefacios de Aldo Manucio a sus ediciones tanto de textos griegos como latinos en su lengua original, mientras que el tomo segundo contenía la traducción de los mismos al italiano, junto con un amplio apartado de notas a los textos y diversos índices de gran utilidad, como el cronológico de los prefacios, el de nombres propios o el de pasajes citados. En total, noventa epígrafes más un pequeño apéndice con seis textos, dos de los cuales se rescatan en la edición que nos ocupa.[20] Los demás elementos paratextuales que aparecen en el apéndice de Orlandi consisten en un panegírico a las Musas rescatado de la primera obra publicada por Aldo, un análisis de los metros utilizados por Prudencio, unas anotaciones a Horacio (en ambos casos se trata de anexos aparecidos en las ediciones de sendos autores) y un glosario alfabético de nombres de lugar de la Galia con su correspondencia en francés, que aparecía en la edición aldina de las obras de César.

5. En la reciente versión de ITRL, la disposición de los preliminares es distinta con respecto a la de Orlandi, dado que se ofrecen en volúmenes separados los prefacios de los textos griegos (vol. 70) y de los textos latinos clásicos y humanísticos (vol. 78), cada uno de ellos con su correspondiente traducción al inglés en páginas confrontadas. A su vez, el inventario de estas piezas introductorias se distribuye en dos secciones principales: uno que lleva por título “Prefaces” y que se corresponde sustancialmente con los textos que el propio Aldo escribió como preámbulo a su edición de autores griegos y latinos y que aparecen recogidos en la citada edición de Orlandi; y un segundo apartado denominado “Appendices”, que constituye quizá la aportación más novedosa y que arrojará un poco más de luz si cabe al proceso de edición de textos en la Italia de finales del XV y, por consiguiente, a la historia del Renacimiento.

Asimismo, en el cotejo entre la edición de Orlandi y la de Harvard que nos ocupa, hay que notar la ausencia en esta última de varios encabezamientos que Aldo escribió en italiano para presentar diversas ediciones de textos escritos en dicha lengua. En concreto, se trata de los prefacios a las Cartas de santa Catalina de Siena (publicada en 1500), al volumen titulado Le cose volgari de Francesco Petrarca (1501) y, finalmente, a una edición del Canzoniere y los Trionfi, también de Petrarca (1514). En este último caso, la edición venía precedida de un extenso prefacio en italiano y otro, más breve en latín, que no se ha tenido en cuenta en la edición de ITRL.

El resto de piezas que aparecen en la edición de Orlandi se reproducen con alguna ligerísima excepción (cf. Orlandi XXV B y C) en los dos volúmenes de Harvard, repartidos en sendos epígrafes bajo la común denominación de “Prefaces”.

6. En el volumen dedicado a The Greek Classics, los prefacios se distribuyen en cuarenta y siete epígrafes que suman un total de sesenta y dos preliminares de diferente extensión y escritos tanto en griego como en latín. Tales epígrafes aparecen ordenados cronológicamente, comenzando por la Gramática de Constantino Láscaris (marzo de 1495) y terminando con la edición de Deipnosofistas de Ateneo de Náucratis, fechada en agosto de 1514.

Los autores griegos editados por Manucio abarcan desde la literatura griega clásica (por citar sólo a las figuras más trascendentales: Homero, Hesíodo, Esopo, Teócrito, Píndaro, Calímaco, Platón, Aristófanes, Tucídides, Sófocles, Heródoto, Eurípides, Aristóteles, Demóstenes, Teofrasto, Apolonio Díscolo, Dioscórides o Plutarco), pasando por la época tardoantigua cristiana y medieval (Eusebio de Cesarea, el poeta Museo, Esteban de Bizancio, Juan Filópono, Hesiquio o la Suda) hasta llegar a autores más o menos coetáneos al propio editor, como Constantino Láscaris, Teodoro Gaza, Giorgios Gemistos Pleton o Manuel Crisoloras.

7. Otro tanto cabe decir de los textos latinos que componen el volumen Humanism and the Latin Classics. También aquí la ordenación de los textos presenta también una secuencia cronológica a partir de su fecha de publicación, si bien se establece una ulterior subdivisión de los prefacios según pertenezcan a autores de la Antigüedad (Editions of Ancient Latin authors) o de la etapa humanística (Editions of Humanistic authors). El prefacio más antiguo data de 1493 y está compuesto de dos piezas que sirvieron para prologar las Institutiones grammaticae que Aldo publicó en la imprenta del que sería su suegro y socio, Andrea Torresani, y que conocería varias reediciones ya con su propio sello en 1501, 1508 y 1514. El prefacio más reciente cronológicamente hablando es el que el editor redactó para una edición de Lucrecio aparecida en enero de 1515, un mes antes de su muerte. Se da la coincidencia de que ambos preliminares, escritos en un lapso de más de veinte años, están dedicados a la misma persona: Alberto Pio, príncipe de Carpi y antiguo discípulo de Aldo, con el que el editor mantuvo una estrecha relación a lo largo de toda su vida.

La sección correspondiente a los autores clásicos y tardoantiguos se estructura en veintiocho epígrafes con un total de cuarenta y cuatro preliminares; por lo que respecta a los autores neolatinos, son doce los epígrafes que suman un total de dieciocho preliminares. Como sucedía en el caso de los textos griegos, de las prensas aldinas salieron las obras de los escritores más representativos de la literatura latina clásica (Cicerón, Lucrecio, Virgilio, Horacio, Catulo, Tibulo, Propercio, Lucano, Estacio, Ovidio, Valerio Máximo, Salustio, César, Plinio el Joven, Quintiliano, Juvenal o Persio, entre otros muchos), algunas obras de autores cristianos (como las Homilías de Orígenes o la poesía de Prudencio, Próspero, Sedulio o Juvenco) y, finalmente, los escritos de humanistas como Maioli, Pico della Mirandola, Perotto, Sannazaro, Pontano o Poliziano, del que Manucio editó su obra completa en 1498.

Como se puede comprobar a partir de la extensa nómina de autores tanto griegos como latinos salidos de las prensas aldinas, la actividad editorial de Aldo Manucio abarcó la práctica totalidad de géneros literarios: de la filosofía al teatro, de la fábula a la apologética cristiana, de las ciencias naturales a la retórica, de los textos sobre agricultura a la sátira, de la historiografía a la poesía en sus diferentes subgéneros, de la epistolografía a la astronomía.

Llama la atención, con todo, la abundancia de textos gramaticales, así como de diccionarios y léxicos. La mayoría de ellos aparecieron, además, en los primeros años de funcionamiento de la casa Aldina, lo que puede darnos una idea del compromiso de Aldo con la enseñanza de las lenguas clásicas y su popularización a nivel escolar como primer paso para la posterior profundización en los textos. Y ello se manifiesta particularmente en el caso de la lengua griega, a juzgar por la gran cantidad de gramáticas y léxicos que salieron del taller aldino, como los Erotemata (1495) o el De octo partibus orationis (1501? y 1512) de C. Láscaris, los Introductivae grammatices libri quatuor de Teodoro Gaza junto con la Sintaxis de Apolonio Díscolo (1495), la colección de tratados gramaticales titulada Thesaurus cornucopiae et horti Adonidis (1496), las Institutiones Graecae grammatices de Urbano da Belluno (1498) o los Erotemata de Crisoloras (1512). También diccionarios como el de Dictionarium Graecum copiosissimum de Crastono (1497) y léxicos como el de Julio Pólux y Esteban de Bizancio, que se publicaron en 1502, o la Suda y Hesiquio, ambos de 1514.

Aunque en menor medida, Aldo prestó también atención a los textos gramaticales latinos. A la gramática elemental que él mismo publicó en 1493 en la imprenta de Torresani y que mencionábamos más arriba, hay que sumar una nueva versión aumentada que circuló con el nombre de Rudimenta grammatices Latinae linguae en 1501 y que conoció al menos dos reediciones en vida del autor, en 1508 y 1514. Aldo fue también el responsable de la publicación de la célebre Cornucopia de Perotti, que vio la luz bajo sus auspicios en dos ocasiones: una en 1499 y otra en 1513, ésta última acompañada de otros textos gramaticales de Varrón, Festo o Nonio Marcelo.

8. Como aportación original –ya lo decíamos más arriba-, los dos volúmenes de ITRL vienen enriquecidos con un apartado titulado “Appendices”, la mayoría de los cuales no aparecen en la versión previa de Orlandi.

En el caso del volumen dedicado a The Greek Classics, dichos apéndices se distribuyen en diez epígrafes con un total de trece preliminares, en los que podemos hallar material de diversa índole que en todos los casos guarda una estrecha relación con obras salidas de las prensas aldinas. Así, por ejemplo, encontramos prefacios del propio Manucio a ediciones de otros humanistas como el Cardenal Besarión o Erasmo;[21] epístolas que escriben a Aldo algunos de sus colaboradores y conocidos como Marsilio Ficino, Scipione Forteguerri o William Grocyn; o también elementos paratextuales de diverso tipo, como advertencias al lector, textos de portada, epigramas o poemas, como el que Marco Musuro compuso en honor de Platón en la edición aldina de sus obras completas de 1513.

Por lo que respecta al volumen Humanism and the Latin Classics, los apéndices constan de diez textos, de los cuales sólo uno está escrito por Manucio: se trata del citado Monitum in Lugdunenses typographos que ya aparecía como apéndice en la edición de Orlandi. Los demás casos remiten en su mayor parte a epístolas que amigos y colaboradores de Aldo Manucio dirigen bien al propio editor, bien a otros personajes. Así, encontramos dos cartas escritas por Giovanni Giocondo[22] a Juliano II de Médici y al papa León X que aparecen como preliminares de las ediciones de César (1513) y de los escritores de re rustica (1514) que el mismo Giocondo preparó para la imprenta aldina. También se insertan dos interesantes disquisiciones de Raffaele Regio y de Niccolò Angeli sobre la autoría de la Retórica a Herenio, así como un elogio al propio Aldo que su amigo y albacea testamentario Giambattista Egnazio incluyó en su edición aldina de Lactancio, publicada en abril de 1515, dos meses después de la muerte del editor.

En general, se trata de documentos que guardan una estrecha relación con la edición aldina de textos clásicos griegos y latinos y que sin duda serán de gran interés para conocer con mayor detalle los entresijos de la fructífera labor editorial que se desarrolló en Italia a finales del siglo XV y comienzos del XVI y que tuvo en Aldo Manucio a uno de sus más distinguidos representantes, quizá el más destacado.

9. Sumando los dos volúmenes de ITRL encontramos un total de ciento cuarenta y siete textos, salidos en su inmensa mayoría de la pluma de Aldo Manucio. Como ya se ha dicho, sólo unos cuantos de los preliminares que se reproducen en los apéndices son obra de amigos y colaboradores del editor. Todos estos preliminares, escritos tanto en griego como en latín, presentan una extensión variada que va desde el breve epigrama o la simple nota aclaratoria sobre erratas del texto a la prolija alocución de varias páginas.

Se da una única circunstancia en que un preliminar se repite en dos obras distintas. Se trata de una advertencia de Aldo al lector que aparece en la edición de la obra poética de Prudencio y otros autores cristianos, publicada en enero de 1501 y que vuelve a repetirse en el tratadito gramatical de Constantino Láscaris sobre las ocho partes de la oración que se publicó tal vez a finales de ese mismo año. Es ésta una costumbre común en las ediciones de libros renacentistas que remite a una práctica similar en la Antigüedad, como puede comprobarse en cierta carta de Cicerón en la que se pone de manifiesto la existencia de elencos de proemios entre los que escoger según la ocasión.[23] Ello es síntoma, por una parte, del carácter eminentemente retórico de este tipo de composiciones, y por otro, de su capacidad para intercambiarse y acomodarse a diferentes obras sin ningún inconveniente, en virtud de su carácter programático.

En cuanto a la forma habitual que presentan los prefacios que Aldo antepone a sus ediciones, ésta es la de la epístola dirigida por lo general a diferentes personalidades de la nobleza, el clero o la cultura del momento.

Entre los dedicatarios nobles destaca sobre el resto la figura de Alberto Pío, príncipe diletante de Carpi que fue antiguo alumno de Aldo y posteriormente su benefactor. A él dedica Aldo sus obras en trece ocasiones. Otros personajes de la nobleza a los que el editor escribe sus epístolas dedicatorias son diversos patricios venecianos -algunos de ellos reconocidos humanistas como Andrea Navagero-, así como diplomáticos de diversos países de Europa.

Otras veces, los destinatarios de estos preliminares que escribe Aldo son figuras influyentes de la cultura de su tiempo, tales como filólogos y humanistas de renombre, muchos de ellos colaboradores habituales del editor, profesores de Humanidades o editores varios. Entre los dedicatarios aparecen nombres como el de Pietro Bembo, Pico della Mirandola, Jano Láscaris, Marco Musuro, Girolamo Aleandro, Iacopo Sannazaro, Daniele Clario, Giovanni Pontano, Giambattista Egnazio o Scipione Forteguerri, entre otros. Un caso especial, cuantitativamente hablando, es el de Marin Sanudo, cronista veneciano al que Aldo dedica numerosas ediciones de poetas latinos como Catulo, Tibulo, Propercio, Lucano y Ovidio, amén de las obras completas de Poliziano.

Por último, entre las personalidades influyentes a las que van dirigidas estas epístolas dedicatorias figuran también altos cargos de la Iglesia. El más destacado dentro de este último grupo es sin duda el papa León X, al que Aldo ofreció su edición de las obras completas de Platón.

Aparte de las epístolas dirigidas a una persona que acabamos de reseñar, encontramos numerosas advertencias al lector, que en muchos casos se dirigen de manera particular a los estudiantes. Esto ocurre fundamentalmente en aquellas ocasiones en que la obra prologada es un texto gramatical con unos destinatarios concretos, los aprendices de latín o griego. En algún caso, incluso, Aldo se dirige de manera directa a los profesores para exponerles unas cuantas consideraciones sobre cómo se debe enseñar la lengua latina a los jóvenes. Así sucede en el prefacio a sus Rudimenta grammatices Latinae linguae de 1501.

En otros casos, los preliminares contienen advertencias y aclaraciones varias a propósito de eventuales errores que se han constatado en el momento de la publicación sobre los que el editor llama la atención del lector, o también sobre la existencia de diferentes versiones o variantes de un texto determinado.

Finalmente, entre los elementos paratextuales que sirven de encabezamiento a las ediciones aldinas se hallan también composiciones poéticas de distinta extensión y contenido. En su mayor parte se trata de breves epigramas que Aldo compone en griego a algún amigo o al lector. También encontramos un sentido epitafio en trímetros yámbicos que el editor compone a su amigo Ercole Strozzi con motivo de la publicación de sus poemas y de los de su padre, Tito Vespasiano Strozzi, fallecidos ambos unos años antes.

Tanto las cartas-prefacio como todas estas composiciones poéticas son una fuente de primera mano para corroborar la profunda erudición humanística del editor.

10. En conclusión, debemos congratularnos de la aparición de estos dos volúmenes de la colección The I Tatti Renaissance Library, una colección que año tras año va creciendo en prestigio por su interesante labor de difusión del gran acervo cultural renacentista. Su empeño por rescatar y remozar las obras de muchos humanistas que hasta la fecha carecían de ediciones y traducciones modernas nos ha permitido acceder a unos testimonios de gran valor que generalmente han pasado inadvertidos para el gran público por estar escritos en latín. A ello hay que sumar la pulcritud y corrección en la edición de los textos y la claridad de las traducciones, elementos que se han constituido en marcas distintivas de la serie.

En este sentido, la decisión de los responsables de la colección ITRL de reunir nuevamente (en una edición moderna y con traducción al inglés) los prefacios que Aldo Manucio escribió como preámbulo al centenar largo de ediciones de textos clásicos y humanísticos salidas de sus prensas nos parece sumamente oportuna y provechosa. Los prefacios, en su condición elementos programáticos de importancia capital para comprender la propia historia de los textos, nos revelan una información de primera mano sobre las intenciones del autor –en este caso del editor-, sobre las vicisitudes que acompañan a la transmisión o sobre las circunstancias históricas que rodean a la misma publicación. Al mismo tiempo, el hecho de que muchos de los prefacios de Aldo vayan dirigidos en forma de epístolas dedicatorias a personajes influyentes del momento, tanto de Venecia como del resto de Italia o de otras naciones europeas, tanto del ámbito humanístico y filológico como del político o eclesiástico –cuando no de todos ellos al mismo tiempo- resultan de una gran relevancia para conocer el momento histórico concreto y para desentrañar la red de contactos que se estableció entre lo más granado de la cultura y la sociedad italianas de la época.

Como ya hemos dicho, Aldo representa la conjunción perfecta de humanista erudito y sagaz empresario: su pasión por el legado grecolatino o las incontables citas de pasajes de la literatura clásica que llenan sus prefacios se combinan con su gran visión comercial y su convicción de que la impresión de libros académicos –incluso en griego- eran plenamente rentables. El impulso dado por este editor a la recuperación y difusión de un gran número de textos clásicos –y de manera muy especial de textos griegos- constituye un capítulo esencial en la historia cultural del Renacimiento y es una muestra evidente del auge de la actividad libresca en el último tercio del siglo XV, como consecuencia de la invención de la imprenta unas décadas antes.

Hacemos nuestras las palabras que Giambattista Egnazio escribe en su elogio de Manucio: Neque enim ulla tam barbara, tam remota gens hodie Europae finibus includitur cui non notissimum Aldi nomen ac celeberrimum fuerit. Merced a la impecable edición de los prefacios aldinos a cargo de ITRL, tampoco en nuestros días habrá ninguna nación, por muy bárbara o lejana que sea, que no conozca y pondere el nombre y la labor de Aldo Manucio.

 

 

 

Joaquín Villalba Álvarez

(Universidad de Extremadura)


 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

Angerhofer, P. J., Maxwell, R. L. Maxwell, M. A. A & Barrios, P. (eds.) (1995), In aedibus Aldi. The legacy of Aldus Manutius and his press, Provo, Brigham Young University, Friends of the Harold B. Lee Library.

Boissier, G. (1903), “Les prologues de Salluste”, Journal des savants, p. 59-66.

Bolaffi, E. (1938), “I proemi delle monografie di Sallustio”, Athenaeum 16: 128-157.

Büchner, K. (1964), “Das Prooemium zu den Historien des Tacitus in Zusammenhang seiner Proöemien”, en Studien zur römischen Literatur IV. Tacitus und Ausklang, Wiesbaden, Steiner, pp. 43-60.

Codoñer, C. (1986), Evolución del concepto de historiografía en Roma, Barcelona, UAB.

Dionisotti, C. (1960), Aldo Manuzio umanista, Firenze, Olschki.

Dionisotti, C. (1995), Aldo Manuzio umanista e editore, Milano, Il polifilo.

Drexler, H. (1965), “Die Praefatio der Historien des Tacitus”, Helikon 5: 148-156.

Earl, D. (1972): “Prologue-Form in Ancient Historiography”, Aufstieg und Niedergang der römischen Welt I.2: 842-856.

Ferrero, L. (1949), “Attualità e tradizione nella praefatio livina”, Rivista di filologia e di istruzione classica 27: 1-47.

Fletcher, H. G. (ed.) (1995), In praise of Aldus Manutius. A Quincentenary exhibition, New York, Pierpont Morgan Library.

Fletcher, H. G. & Clemons, G. S. (eds.) (2015), Aldus Manutius: A Legacy More Lasting than Bronze, New York, The Grolier Club.

Folena, G. (1975), “Parole introduttive: vecchia e nuova retorica, en Attualitá della retorica. Atti del I Convegno Italo-Tedesco (Bressanone, 1973), Padova, pp. 1-11.

Giancotti, F. (1971), Strutture delle monografie di Sallustio e di Tacito, Messina-Firenze, Casa Editrice G. D’Anna.

González Rolán, T. & López Fonseca, A. (2014), Traducción y elementos paratextuales: los prólogos a las versiones castellanas de textos latinos en el siglo XV. Introducción general, edición y estudio, Madrid, Escolar y Mayo.

Janson, T. (1964), Latin prose prefaces. Studies in Literary Conventions, Stockholm, Almqvist & Wiksell.

Julhe, J. C. (ed.) (2014), Pratiques latines de la dédicace: permanence et mutations de l'Antiquité à la Renaissance, sous la direction de Jean-Claude Julhe, Paris, Classiques Garnier.

Kallendorf, C. & Wells, M. X. Z. (1998), Aldine Press books at the Harry Ransom Humanities Research Center, The University of Texas at Austin: a descriptive catalogue, Austin, University of Texas.

La Penna, A. (1959), “Il significato dei proemi sallustiani”, Maia 11: 23-43 y 89-119.

Laurenti, J. L., & Porqueras Mayo, A. (1971), Ensayo bibliográfico del prólogo en la Literatura, Madrid.

Leeman, A. D. (1954), “Sallusts Prologe und seine Auffasung der Historiographie”, Mnemosyne 7 (1954), 323-339 y Mnemosyne 8 (1955), pp. 38-48.

Leeman, A. D. (1973), “Structure and meaning in the prologues of Tacitus”, YClSt 23: 169-208.

Nolhac, P. de, . 3.

Orlandi, G. (1975), Aldo Manuzio editore: dediche, prefazioni, note ai testi, Milano, Il Polifilo.

Pascucci, G. (1982), “La lettera prefatoria di Plinio il Vecchio alla Naturalis Historia”, en Plinio il Vecchio sotto il profilo storico e letterario, Como, pp. 83-96.

Pérez Custodio, V. (1991), “Algunas consideraciones en torno a los tópicos de los prólogos en las retóricas neolatinas”, Retórica y Poética (J. A. Hernández Herrero, ed.), Cádiz, pp. 209-220.

Porqueras Mayo, A. (1957), El prólogo como género literario: su estudio en el Siglo de Oro español, Madrid, C.S.I.C.

Porqueras Mayo, A. (1965), El prólogo en el renacimiento español, Madrid, C.S.I.C.

Porqueras Mayo, A. (1968), El prólogo en el manierismo y barroco españoles, Madrid, C.S.I.C.

Rambaud, M. (1946), “Les prologues de Salluste et la démonstration morale dans son oeuvre”, Révue des Études Latines 24: 115-130.

Renouard, A. A. (1834), Annales de l’imprimerie des Alde ou histoire des trois Manuce et de leurs éditions (troisième édition), Paris, Chez Jules Renouard, libraire.

Schillinger-Häfele, U. (1966), “Zum Annalenproömium des Tacitus”, Hermes 94: 469-500.

Steinmetz, P. (1968), “Die Gedankenführung des Prooemiums zu den Historien des Tacitus”, Gymnasium 75: 251-262.

The Aldine Press (2001), Catalogue of the Ahmanson-Murphy Aldine Collection of books by or relating to the Press in the University of California, Los Angeles, incorporating works recordes elsewhere, Berkeley, University of California Press.

Tiffou, E. (1973), Essai sur la pensée morale de Salluste à la lumière de ses prologues, Paris, Klincksieck.

Toovey, J. (1880), A Catalogue of an extensive and extraordinary assemblage of the productions of the Aldine Press, from it first establishment at Venice in 1494, together with Lyonese and Venetian counterfeits, the Giunta and other Works illustrative of the series, London, J. Toovey.

Villalba Álvarez, J. (2009), Los proemios en la historiografía latina renacentista, Madrid, Ediciones Clásicas.

Villalba Álvarez, J. (2013), “El exemplum en los proemios historiográficos renacentistas”, Exempla fidem faciunt (Mª Luisa Harto Trujillo y J. Villalba Álvarez, eds.), Madrid, Ediciones Clásicas, pp. 263-282.

Villalba Álvarez, J. (2017), “Prefaces in Anthologies of Contiones”, Anthologies of Historiographical Speeches from Antiquity to Early Modern Times. Rearranging the Tesserae (J. C. Iglesias-Zoido & V. Pineda, eds.), Leiden-Boston, Brill, pp. 173-193.

Walsh, P. G. (1955): “Livy's Preface and the Distortion of History”, The American Journal of Philology 76.4: 369-383.

 



[1] Nolhac (1888: 3).

[2] Cf. Earl (1972); Codoñer (1986).

[3] Cf. Rambaud (1946); Leeman (1954); La Penna (1959); Tiffou (1973).

[4] Cf. Ferrero (1949); Walsh (1955).

[5] Cf. Büchner (1964); Leeman (1973).

[6] Cf. Porqueras Mayo (1957), (1965), (1968); Laurenti & Porqueras Mayo (1971).

[7] Cf. González Rolán & López Fonseca (2014).

[8] Cf. Julhe (2014).

[9] Cf. Villalba Álvarez (2009) y (2013).

[10] Cf. Villalba Álvarez (2017).

[11] Cf. Renouard (1834).

[12] Cf. Toovey, (1880).

[13] Cf. Fletcher (1995).

[14] Cf. Angerhofer, Maxwell, Maxwell & Barrios (1995).

[15] Cf. Fletcher & Clemons (2015).

[16] Cf. Kallendorf & Wells (1998).

[17] The Aldine Press (2001).

[18] Cf. Orlandi (1975).

[19] Así lo demuestran algunas de sus obras monográficas. Cf. Dionisotti (1960) y (1995).

[20] Se trata del prefacio de Aldo a las Institutiones grammaticae, que data del 5 de marzo de 1493 y constituye la pieza más antigua de todas las que aparecen en ambos volúmenes; y la advertencia a los editores de Lyon (Aldi monitum in Lugdunenses typographos), fechada el 16 de marzo de 1503.

[21] Ambos preliminares ya aparecían en la edición de Orlandi. El primero –que consta de una carta y una nota aclaratoria- sirve de presentación al In calumniatorem Platonis que Besarión escribió para defender la compatibilidad de Platón con la religión cristiana y que Aldo publicó en julio de 1503. El segundo encabeza la traducción que Erasmo realizó de Hécuba e Ifigenia en Áulide de Eurípides y que se publicó en diciembre de 1507.

[22] Fray Giovanni Giocondo de Verona fue un conocido arquitecto y erudito, además de colaborador habitual de Aldo, para quien editó, además de los textos mencionados, el De compendiosa doctrina de Nonio Marcelo, que se encuentra en la edición de la Cornucopia de Perotti de 1513.

[23] Cic. Ad Att. 16.6.4.