Noticia de libros
recibidos
Mª Luisa Harto
Trujillo y Joaquín Villalba Álvarez
(eds.), Exempla fidem faciunt,
Madrid: Ediciones Clásicas, 2013, 344 páginas (ISBN 84-7882-757-9)
El objetivo del presente libro es describir la figura retórica del
exemplum y su evolución cronológica
desde la Antigüedad hasta el Renacimiento, desde un doble punto de vista: en
primer lugar, desde la consideración del exemplum
como figura retórica y, en segundo lugar, como recurso literario e
historiográfico fundamental. Siguiendo este esquema, el libro ha sido dividido
en tres partes. La primera constituye una introducción al exemplum considerado desde el punto de vista retórico, didáctico,
moral y literario (I); las demás partes siguen el recorrido de dicha figura
desde la Antigüedad Clásica y la Edad Media (II), hasta el Renacimento (III),
comenzando por diversos géneros literarios para terminar con la historiografía,
el caldo de cultivo más importante y el género, sin duda, más relacionado con
los exempla en esas épocas.
Luis Ballesteros
Pastor, Pompeyo
Trogo, Justino y Mitrídates, Comentario al Epítome de las Historias Filípicas
(37,1,6 - 38,8,1), Hildesheim: Olms, 2013, 368 páginas (ISBN 978-3-487-15070-3)
Los capítulos del Epítome
de Justino sobre Mitrídates Eupátor son esenciales para el estudio del rey y de
la propia obra. Justino seleccionó pasajes que Apiano no tomó de Trogo, y es
nuestra única fuente sobre aspectos cruciales de la vida de Mitrídates. Pero el
texto del Epítome es a veces confuso,
e incluso falso. Hay una mezcla de puntos de vista: Trogo se había basado en
una historia universal con perspectiva irania, inicialmente auspiciada por
Tigranes el Grande de Armenia. Justino era escita, y de ahí su interés por
Mitrídates y por las críticas a Roma, recogidas especialmente en la arenga del
rey. Éste es el más largo discurso del Epítome: Justino dice que lo tomó
literalmente de Trogo, quien sólo escribía discursos en estilo indirecto. Sin
embargo, demostramos que Justino compuso este pasaje a partir de varios discursos
directos del autor galo. Este estudio sirve de ayuda sobre otros problemas: la
interpretación irania explica términos de cronología, geografía o
instituciones. Además, se profundiza sobre el estilo de Trogo y las posibles
adiciones de Justino, y se analizan las críticas a Roma contenidas en la
célebre arenga.
David Carmona
Centeno, La escena típica de la epipólesis. De la
épica a la historiografía, Quaderni dei Seminari Romani di Cultura Greca
17, Roma: Edizioni Quasar, 2014, 288 páginas (ISBN 978-88-7140-563-6)
El estudio de la
escena típica de la epipólesis es una
muestra de la influencia de la épica en la historiografía y de la constante
interrelación entre retórica e historiografía. El término epipólesis fue utilizado
en la Antigüedad para denominar el episodio del
canto IV de la Ilíada en que Agamenón, caudillo de los aqueos, recorre las
huestes y dirige una exhortación distinta dependiendo de a quien se acerque. A
partir de esta definición, el libro establece una clasificación tipológica y
revela la función narrativa de los muchos ejemplos de epipoléseis que pueblan el poema homérico. A continuación, hace un
recorrido por la historiografía grecolatina para comprobar cómo este tipo de
arenga, adaptada al género historiográfico por Tucídides, se convierte en una
escena típica con múltiples variantes a lo largo de la tradición. Por último,
se centra en el papel de la epipólesis como provisora de enárgeia y
caracterizadora de la figura del general en el marco de las descripciones de
batalla.
Francisco Murari
Pires, A Clio Tucidideana entre Maquiavel e Hobbes.
Os olhares da História e as Figuraçôes do Historiador, Porto Alegre:
Armazém Digital, 2014, 654 páginas (ISBN 978-85-8347-001-4)
Tomando
inicialmente a declaraçâo feita por Cesare Ripa que afirma Tucídides como o
nome que emblematiza a escrita da histórica, e entâo examinando a
correspondente figuraçâo desse historiador antigo como paradigma de excelencia
historiográfica firmada por Jean Bodin, por la Popelinière e por Thomas Hobbes,
a presente obra busca identificar na correlaçâo entre o antigo conceito de
herói e a moderna concepçâo de gênio o nexo conceitual que embasa uma primeira
figuraçâo apologética, laudatórica de Tucídides (fins do século XVI a inícios
do XVII), a qual alavancaria foros de verdadeira apoteose no século XIX pelos
assim ditos Alemâes Tucidideanos (Niebuhr, Ranke, Roscher e Eduard Meyer) que
elegeram ese historiador antigo como a perfeiçâo da escrita da história.