Noticia de libros recibidos
Francisco
Murari Pires, O fardo e o fio. Na contramâo da procissâo
historiográfica. Intrigas tucidideanas acerca da escrita na história, Porto
Alegre: Armazém Digital, 2015, 603 páginas (ISBN 778-85-8347-020-5)
“O Fardo e o Fio propôe uma reflexâo sobre os pressupostos
epistológicos ativados pelo diálogo com que os Antigos sâo atualizados pelos
Modernos no horizonte da tradiçâo de pensamiento acerca da Escrita da História. A intriga porque é equacionado ese diálogo que
presentifica os aportes do pasado antigo na atualidade da reflexâo moderna é
evocada metafóricamente pela contraposiçâo entre o “fardo” (“pesadêlo”)
inspirado pela leitura de Karl Marx, e o “fio” inspirado pela leitura de Hannah
Arendt. Ambas essas figuraçôes sâo situadas contrapositivamente à idéia de historia magistra vitae que responde
originariamente pela directriz recomendada pela idéia do “fio”. O “fio” contra
“o fardo” (re)considerados como metáforas de apreensâo historiográfica no
horizonte do regime moderno de
historicidade sâo postos em questâo de modo a interpelar que tipo de
ralaçâo n`s – modernos – (nâo) podemos/debemos manter/establecer com os
antigos. Sugere-se que tal encaminhamento seja reconfigurado pela idéia de desfiar o fardo em fazendo a trajetória
reflexiva seguir na contramâo da
procissâo historiográfica perfilada ao longo da História Ocidental,
consoante idéia inspirada na célebre Experiência
número 2 de Flávio de Carvalho.”
Isabel
Moreno Ferrero y Roberto Nicolai (eds.),
La representación de la actio en la historiografía griega y romana, Roma:
Edizioni Quasar, 2016, 168 páginas (ISBN 978-88-7140-695-4)
“Es
difícil precisar en qué momento surge una idea como la de la Actio en el relato historiográfico para
trabajar con y sobre ella; algo más claro está cuándo y cómo tal tipo de
estudio va tomando forma; y mucho más, a quién, o a quiénes debe agradecerse su
inicio e impulso, puesta a punto, y progresivo desarrollo hasta llegar a una
cierta conclusión, como es la que ofrece este volumen. Ésta es la síntesis del
proceso que ha seguido nuestra gestación del tema que aquí nos ocupa:
encontramos una teoría cuando abordamos ciertos pasajes del relato
historiográfico de Livio, Tácito o Amiano; y fuimos, en un estado incipiente,
abordando su análisis. Luego contamos con especialistas que fueron perfilando
la idea … Eso es lo importante. No nuestro impulso personal; sólo el hecho de
que analizar la historiografía latina desde un enfoque tan concreto y, al
tiempo, tan amplio y sugestivo, era cubrir un hueco de los muchos que la
materia histórica todavía ofrece a la investigación actual.”
Contenidos:
Sommario: Nota de la Editora. Konstan, Introduction.
I. Historiografía
Griega
J. C. Iglesias-Zoido, Narrative Settings
and actio in Greek Historiography: the Thucydidean Model. R. Nicolai, Solone sulla tribuna: le testimonianze
degli oratori e di Plutarco. L. Pernot, «Premièrement l'actio,
deuxièmement l'actio, troisièmement l'actio». Sur la réception
d'une formule prêtée à Démosthène. A. J. Quiroga Puertas, Actio y
oratoria en la Antiguedad tardía: teoria y práctica de la retórica
performativa.
II. Historiografía
Latina
G. Aprile, Lo spettacolo della
diplomazia: narrazioni di ambascierie in Oriente nella storiografia latina di
epoca imperiale. J. Bartholomé, La actio en las arengas de Livio: puesta
en escena, representación y espectáculo. J. C. Fernandez Corte, Palabra, gesto
y texto en la Eneida. I. Gomez Santamaria, Príncipe y comunicación no
verbal en el panegírico latino. I. Moreno Ferrero, Actio y alocuciones
imperiales en las Res Gestae de Amiano.
R. Nicolai, Considerazioni conclusive.
Bibliografía general, Índice de pasajes discutidos. Los autores.
Alfonso de
Palencia, Segunda deca de la
antigüedad de España e de las fazañas de la gente española (libros XI-XX),
edición crítica y estudio de Francisco Javier Durán Barceló, Madrid, 2016 (3ª
edición corregida y ampliada), cxvi + 364 pp.
“Esto que tienes ahora es una obra,
recuperada tras haberse considerado perdida, de nuestro gran histórico
Alfonso de Palencia, intitulada De la antigüedad de España e de las fazañas de la gente española, y en concreto la Segunda deca, esto es, una
segunda parte de las tres que presumiblemente habrían de componer un
novedoso proyecto humanista de compendiar, por vez primera en el Renacimiento,
una historia de España vinculada al contexto más amplio de la
historia romana y cristiana, narrada desde la antigüedad hasta llegar al reinado de los Reyes Católicos. Más exactamente, lo que tienes aquí es mi tercera edición de este texto desenterrado del cronista palentino
introductor del humanismo italiano en la Sevilla del siglo XV. La necesidad de
esta tercera edición es consecuencia de las reiteradas revisiones,
correcciones y añadidos efectuados sobre mis anteriores ediciones no
venales que constaban además de unos pocos ejemplares destinados a
bibliotecas públicas de investigación. Solamente de la 2a
edición, impresa en diciembre de 2014, la progresión del trabajo me
obligó a realizar correcciones en hasta tres emisiones diferentes.
De otra primitiva 1a edición he de advertir que fue resultado de una
larga investigación, cuyos primeros artículos se fueron publicando
sucesivamente en 1992, 1995, 1998, 2002 y 2009, considerablemente desarrollados
en dos volúmenes impresos en julio y septiembre de 2014, todo ello en
torno a la obra del humanista e historiador Alfonso de Palencia. Entre otros
pormenores, lo más sobresaliente de aquella investigación
bibliográfica fue el feliz hallazgo (para mí en el año 2011)
del hológrafo que se creía perdido de la segunda parte [libros
XI-XX] De la antigüedad de España e de las fazañas de la gente española. De
la conservación de esta obra y su serendipia inserté como pude
noticia, escueta y oblicua, en el curso de la corrección de las pruebas
de imprenta de mi biografía sobre Alfonso de Palencia (cf. Durán
Barceló 2009, con Dep. Leg. 2012, pág. 704b). La pista que me
condujo al manuscrito autógrafo parte de la inspección de otro
hológrafo conservado en el Archivo Histórico de la Nobleza, y de
los inventarios de las librerías del marqués de Tarifa, del
año 1532 y del marqués de Priego, del año 1518, cuyos
originales se custodian en el Archivo Ducal de Medinaceli. En ambos inventarios
constaba la existencia de uno o dos manuscritos diferentes tanto de la primera
como de la segunda parte De la antigüedad de España e de las fazañas de la gente española. La
pista de estos manuscritos parecía perderse en el A.D.M., donde
intenté constatar, ante el por entonces responsable del archivo, el Sr.
Don Juan Larios de la Rosa, si los manuscritos buscados se encontrarían
en la Casa de Pilatos, en Sevilla, al igual que los inventarios de las
librerías de los antepasados del Duque, los marqueses de Priego y de
Tarifa...”
Iori, Luca,
Thucydides Anglicus: gli Eight bookes di Thomas Hobbes e la ricezione
inglese delle Storie di Tucidide (1450-1642) (Pleiadi, 21), Roma: Edizioni
di storia e letteratura, 2015. xx, 308 p. € 52.00 (pb). ISBN 9788863728507.
“Composti
una quindicina d’anni prima dei grandi trattati della maturità, gli Eight
Bookes of the Peloponnesian Warre furono dati alle stampe da thomas Hobbes
a londra, tra 1628 e 1629, dopo molti anni di pratica segretariale al servizio
di un influente membro dell’aristocrazia inglese, William cavendish, conte del
Devonshire. La traduzione di Hobbes, oltre ad essere una delle più riuscite e
accurate versioni moderne dell’opera tucididea, si presenta oggi come una raffinata
e intrigante lettura delle vicende che riguardarono la guerra del peloponneso,
il cui racconto, narrato nelle pagine dello storico greco, offrì al filosofo
un’originalissima lente da cui guardare all’attualità politica, dominata dalla
crisi costituzionale e parlamentare dei primi anni del regno di Charles I. Il
libro prende le mosse da un ampio inquadramento della for- tuna di tucidide
nella cultura e nell’institutio inglese del periodo, per giungere a
esaminare nel dettaglio la traduzione hobbesiana e i suoi ricchi apparati
(prose introduttive, note, illu- strazioni, mappe), nell’intento di chiarire sia
le principali istanze che animarono l’operato di Hobbes – da quelle filologiche
a quelle antiquarie e civili – sia le ragioni per cui gli Eight Bookes possono
legittimamente essere considerati il momento più signi cativo della ricezione
inglese di tucidide nella prima età moderna.”